17 de septiembre 2025 - 21:55

Alivio: un informe de la ONU muestra "recuperación" de la capa de ozono

El escudo natural contra el sol mejora: la capa de ozono redujo su agujero gracias a la acción global y factores atmosféricos.

Desde 1965, las campañas de observación aportaron datos valiosos sobre el comportamiento de la capa de ozono

Desde 1965, las campañas de observación aportaron datos valiosos sobre el comportamiento de la capa de ozono

La100

La capa de ozono que protege la Tierra de los rayos UV se está recuperando. En 2024, el agujero fue más pequeño que en años recientes, según informó este martes una agencia meteorológica de la ONU.

El bajo nivel de agotamiento del ozono observado en 2024, se debió en parte a factores atmosféricos naturales, que provocan variaciones significativas de un año al otro. Sin embargo, no solo los motivos naturales contribuyeron la tendencia positiva, sino que también refleja el éxito de la acción internacional concertada, según señaló el Boletín sobre el Ozono de la Organización Meteorológica Mundial.

El informe se da en el marco del Día Mundial del Ozono, que tiene su origen en la Convención de Viena, que esta cumpliendo su 40º aniversario. El documento ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta y como resultado, la capa de ozono está en camino de recuperarse a los niveles de la década de 1980

De acuerdo con la investigación del informe, hasta la fecha el Protocolo de Montreal ha llevado a la eliminación de más del 99% de la producción y consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono, utilizadas en refrigeración, aire acondicionado, espumas contra incendios e incluso lacas para el cabello.

Qué es la capa de ozono

La capa de ozono funciona como un escudo natural que protege a la Tierra de las radiaciones más dañinas del sol. Está conformada por moléculas de oxígeno con tres átomos y se concentra en la estratósfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altura.

Si ese escudo desapareciera, la radiación ultravioleta esterilizaría la superficie del planeta, volviendo inviable la vida. Aunque frágil, su importancia es crucial: comprimida, equivaldría a una película tan delgada como la suela de un zapato, según precisó el Gobierno.

capa de ozono.jpg

La exposición excesiva a los rayos UVB genera efectos nocivos como cáncer de piel, problemas en la visión, debilitamiento del sistema inmunológico, pérdida de cultivos, daños en ecosistemas marinos y forestales, además de agravar la contaminación en los centros urbanos.

La aparición del agujero sobre el sur argentino coincidió con el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, instaurado por la ONU en conmemoración del Protocolo de Montreal de 1987. Este acuerdo redujo de forma drástica el uso de sustancias que deterioraban el ozono y evitó un colapso ambiental de magnitud.

El 2025 representa además un doble aniversario: los 40 años del Protocolo de Montreal y los 60 años de mediciones ininterrumpidas en Buenos Aires realizadas por el SMN. En 1964, el organismo adquirió un espectrofotómetro Dobson, el segundo de Sudamérica, lo que permitió integrar a la Argentina a la red mundial de monitoreo.

Desde 1965, las campañas de observación aportaron datos valiosos sobre el comportamiento de este escudo esencial para la vida en la Tierra.

Dejá tu comentario

Te puede interesar