21 de septiembre 2007 - 00:00

Dos boom en el mundo: uno ayuda y el otro complica

• En lo financiero: récord histórico para euro y oro. Más liquidez favorece a la Argentina y baja tasas.
• Fuerte suba en materias primas (petróleo, maíz y soja) que trae más complicaciones para la inflación local.

Fuertes reacomodamientos en los mercados del mundo se están dando luego de la agresiva baja de tasas que decidió la Reserva Federal de EE.UU. Una de las principales tendencias pasa por la destacada caída del dólar y su contracara, expresada en los nuevos máximos alcanzados por el euro (rozó u$s 1,41), el oro y el petróleo. Esta búsqueda de los inversores de alternativas que se alejan cada vez más de la moneda norteamericana favorece también a los países emergentes. Incluso los vapuleados bonos argentinos vuelven a aparecer como una opción potable para aquellos que buscan mejorar sus rendimientos. También las materias primas vinculadas al agro (como el maíz y la soja) tuvieron fuertes aumentos ante el compromiso de los EE.UU. por evitar la recesión. Esto asegura más ingreso de dólares al país por las exportaciones, pero genera a su vez un gran peligro. A la inflación promovida por la errática política oficial se suma más presión por los precios internacionales. Un gran dolor de cabeza que amenaza con seguir inflando los precios de la canasta básica (la real, no la medida por el INDEC). Es que mientras la Argentina quiere controlar la inflación con regulaciones y controles, la Comunidad Europea tiene como reglamento seguir el tema precios bajo un sistema de libertad. Lo dijo ayer Elena Espinosa, ministra de Agricultura de España, frente a las subas en el pan y la leche, por ejemplo, que se dan ahora en ese país: «En materia de precios, nuestro objetivo ha sido dinamizar los mercados».

Dos boom en el mundo: uno ayuda y el otro complica
El euro alcanzó un nuevo récord frente al dólar al rozar ayer la cotización de u$s 1,41. Esto se produjo luego de que se divulgara una encuesta entre analistas, en la cual 78% espera una nueva disminución de las tasas por parte de la Fed antes de fin de año. Por otro lado, tanto el oro como el petróleo cerraron en precios máximos.

En el último mes, la moneda norteamericana siguió perdiendo atractivo ante la disminución de tasas. El discurso del presidente de la Fed, Ben Bernanke, ante el Congreso, donde reconoció que «las pérdidas por la crisis superaron las previsiones más pesimistas», tampoco ayudó para frenar las perspectivas de debilitamiento del dólar.

La reducción de tasas en EE.UU. acentuó la búsqueda de otras alternativas de refugio de los inversores.

  • Datos

  • Estos son algunos datos que arrojó la jornada financiera ayer en el mundo:   

  • Euro: rozó la barrera de 1,41 dólar para cerrar en 1,4066 dólar. De esta manera logró franquear la barrera de 1,40 sin mayores esfuerzos, algo que desconcertó a los analistas. En las principales casas de cambio locales ya empezaron a realizar nuevas proyecciones sobre el futuro de la moneda común europea. Antes calculaban que recién a fines de año alcanzaría este valor, pero la baja en las tasas estadounidenses, y la creencia de que el Banco Central Europeo elevará su tasa de referencia, dejaron a más de un cambista corto en sus proyecciones. Ahora, algunos creen que podría incluso superar 1,43 dólar antes de fin de año.   

  • Oro: su precio alcanzó el máximo valor de los últimos 27 años, estimulado por la debilidad del dólar y por el alza del petróleo. En Nueva York la onza del metal cerró en u$s 730,70, valor que no alcanzaba desde enero de 1980, cuando tocó el récord histórico de u$s 849. Desde principios de setiembre el oro ha tenido una marcada tendencia alcista y se espera que continúe en las próximas semanas debido a los precios récords del petróleo. El encarecimiento del crudo alimenta los temores inflacionarios, y empuja por tanto a los inversionistas hacia el oro, considerado como un escudo contra la inflación.   

  • Petróleo: el precio del barril de crudo de Texas cerró en un precio récord de u$s 83,3, después de tocar de forma fugaz los u$s 84,10. De esta manera, son ya siete los máximos históricos que ha registrado el precio del crudo en las últimas ocho sesiones, en las que se ha encarecido u$s 5,83 (o 7,5%). Los analistas resaltan que estas subas se debieron principalmente al temor de abastecimiento por parte de México debido a que un sistema de tormentas había paralizado aproximadamente 28% de la producción en el Golfo de México.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar