19 de septiembre 2018 - 20:00

Economistas alertan que la caída de la actividad será aún más pronunciada

El INDEC informó una contracción del 4,2% interanual en la economía en el segundo trimestre de 2018. Consultados por ámbito.com, analistas remarcaron que era una cifra "esperable" y señalaron que el tercer trimestre la inestabilidad macroeconómica impactará fuerte.

El INDEC informó que la economía marcó una fuerte contracción del 4,2% interanual en el segundo trimestre de 2018.
El INDEC informó que la economía marcó una fuerte contracción del 4,2% interanual en el segundo trimestre de 2018.
El INDEC dio a conocer este miércoles una nueva cifra de la evolución de la economía e informó que se produjo una contracción de 4,2% interanual en el segundo trimestre de este año. En tanto que el PBI desestacionalizado del segundo trimestre, con respecto al primer trimestre de 2018, arrojó una variación negativa del 4%. Economistas señalaron a ámbito.com que se trata de cifras "esperables" y advirtieron que el tercer trimestre continuará por la misma senda.

El organismo que conduce Jorge Todesca difundió un nuevo Informe del Avance del Nivel de la Actividad en el que se destaca la mayor caída en cuatro años: la actividad económica se contrajo 4,2% en el segundo trimestre de 2018 con respecto a igual período de 2017 y acumuló en los primeros seis meses una contracción de 0,5%.

Para el economista Federico Furiase, titular de la consultora EcoGo, se trata de un número esperado producto de "una tormenta perfecta" por distintos factores. En primer lugar, sostuvo que uno de los primeros puntos que generó esta caída fue "el impacto de la sequía de abril-mayo-junio" que se combinó "con el golpe de la primera fase de la depreciación del peso, acelerando la inflación por sobre los salarios".

Esto "llevó a aumentar la tasa de interés, que empezó a enfriar la cadena de pagos y el crédito", dijo, golpeando a gran parte de la economía. Por otro lado, también remarcó que "el parate en Brasil por el paro de camioneros" terminó generando las condiciones para una tormenta perfecta.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, también coincidió con Furiase en que se trata de "un dato dentro de lo esperado". "Sabíamos por el EMAE que en el segundo trimestre la actividad venía cayendo fuerte", consignó y añadió que "la variación desestacionalizada del PBI el segundo trimestre contra el primero también fue fuerte y se ubicó en el 4%".

Asimismo, agregó que si analizas la caída del 4,2% interanual observada en el segundo trimestre de 2018 "cuando uno ve el PBI sin el agro fue nulo el crecimiento. El agro te esta explicando más de 4 puntos o casi la totalidad de esa caída registrada en el segundo trimestre".

Por otro lado, sostuvo que "el resto de los componentes ya comenzaban a mostrar menor crecimiento interanual o caída por el caso del consumo público, las exportaciones, las importaciones creciendo 2,7% interanual y el consumo privado creciendo 0.3".

"Tanto la inversión como las importaciones cayendo entre 5 y 7% desestacionalizado y algo parecido también con el consumo privado que en términos desestacionalizado cayó más de 1% en el segundo trimestre de 2018 contra el primer trimestre de igual año", explicó.

En tanto que Gabriel Caamaño Gómez, economista y director de Consultora Ledesma, también hizo hicapié en que se trata de cifras previsibles. "Se confirmó lo que había adelantado el EMAE y lo que podía inferirse a partir de él", dijo y a futuro remarcó que "la inestabilidad macro va ser por lejos el factor fuerte en el tercero".

Por último, Sigaut Gravina sostuvo que "esto no es el final" ya que "no es solamente el shock de la cosecha agrícola que se vio reflejado en el PBI en el segundo trimestre, sino que lo que viene en el tercero es que se sigue profundizando la recesión pero ya no se explica por el agro. De hecho son el resto de los sectores los que van cayendo en recesión producto de los saltos cambiarios, la aceleración de la inflación, la caída de la demanda interna".

Dejá tu comentario

Te puede interesar