17 de octubre 2025 - 00:00

Acuerdo comercial con EEUU: a qué sectores beneficiaría una baja de aranceles y cuántos dólares podría sumar el país

El anuncio de un pacto comercial con el país del norte luce inminente. El recorte de aranceles podría potenciar exportaciones y mejorar la competitividad frente a Brasil.

Con el eventual acuerdo comercial con EEUU, se abre una oportunidad para impulsar algunas exportaciones y ganar competitividad frente a Brasil.

Con el eventual acuerdo comercial con EEUU, se abre una oportunidad para impulsar algunas exportaciones y ganar competitividad frente a Brasil.

Imagen generada con IA.

El apoyo de la potencia mundial a Argentina se da en el marco de la disputa geopolítica con China. Trump estaría buscando tener a nuestro país como principal aliado en Latinoamérica.

Con ese objetivo, EEUU pretende que esta sea la plataforma para facilitar una mayor penetración de empresas norteamericanas en la región, en detrimento de un avance de capitales chinos. A cambio, se prevé una reducción en los aranceles a las importaciones que el republicano impuso en el contexto de la guerra comercial desatada en abril último.

Aluminio y alimentos, entre los sectores que más podrían disfrutar el acuerdo comercial con EEUU

Desde entonces, los productos que Argentina vende al norte enfrentan un recargo mínimo del 10%, a lo cual se suman aranceles específicos, destacándose el gravamen del 50% para el aluminio y el acero. Es precisamente en la producción de aluminio donde la consultora Analytica ve una de las mayores oportunidades en torno al eventual acuerdo comercial.

Esto se deriva de que el aluminio representa el 8,2% de las exportaciones a EEUU. Además, el 54% del aluminio exportado tiene como destino a ese territorio.

"Por lo tanto, una rebaja de aranceles tendría un impacto para nada despreciable, especialmente sobre Aluar, cuya facturación depende en más de un 70% de sus ventas al exterior. Cabe recordar que recientemente el Gobierno redujo transitoriamente al 0% las retenciones de las exportaciones de acero y el aluminio a países con aranceles superiores al 45%", destacó Analytica.

En paralelo, la consultora identifica una ventaja potencial en los productos argentinos que compiten con los brasileños a la hora de ganar mercado norteamericano, teniendo en cuenta que el país vecino está sujeto a una tasa del 50% en sus exportaciones. Puntualmente remarcó el caso de la carne, que para el caso de Brasil pasó a pagar una tasa del 76,4% para los envíos que superen la cuota anual de 65.000 toneladas.

"Esto, a su vez, se da en un contexto en el que el stock de ganado bovino en Estados Unidos se encuentra en mínimos históricos, presionando el precio de la carne. Un aumento de importaciones más baratas podría resultar funcional para los intereses estadounidenses", profundizaron al respecto.

Al observar la composición de la canasta de exportaciones hacia EEUU, otros sectores que se beneficiarían de los menores aranceles serían el energético, el minero y algunas economías regionales como las del vino, miel, cítricos, langostinos, té y madera, entre otros. El caso del miel y del limón es particularmente destacable, ya que la mayor parte de sus ventas externas tienen al país norteamericano como principal destino.

image

El impacto en dólares del potencial acuerdo comercial con EEUU

Tras el Liberation Day de Trump, el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA había proyectado que si Argentina lograba encarar una negociación exitosa con EEUU para una exclusión de aranceles, la ganancia en materia de exportaciones podría representar unos u$s457 millones (el 7% del total de ventas hacia el país en cuestión). La mayor parte de estos dólares adicionales serían aportados, según la estimación (que no contemplaba un acuerdo para el aluminio y el acero), por las ventas de alimentos elaborados, maquinaria y equipo, carnes y pesca.

image

Puntualmente, Federico Bernini, economista del IIEP, imagina que el sector de vinos puede ser uno de los más beneficiados por el presunto acuerdo, ya que "hoy ya exportamos bastantes vinos a Estados Unidos y somos relativamente competitivos en esa producción". Además, subrayó las oportunidades en alimentos como limones, carnes o azúcar, además de otros productos como el tabaco o la madera.

"Carne vacuna es un es un segmento donde podríamos exportar bastante más, dado que ahora la carne de Brasil va a entrar mucho más cara", pronosticó en diálogo con Ámbito.

Bernini aclaró que "esto no te va a dar vuelta la balanza comercial, por lo menos en el corto plazo", pero sí ayudaría a mejorar el saldo y "le permitiría a varias empresas consolidarse como exportadoras y dejar de mirar solo el mercado interno".

"Un problema que tuvo Argentina en los últimos años es que perdió mercados a los que había accedido y le costó generar nuevos mercados de exportación. Cuando vos te insertás en un nuevo mercado, quizás en el corto plazo no vas a exportar mucho más porque primero hay que ver la reacción de los consumidores a tu producto. Algunos la pegan y crecen, y otros no la pegan y caen, pero los primeros son los que más crecen en el largo plazo", profundizó al respecto.

Analytica explicó que la reducción arancelaria es mucho más factible en el corto plazo que un acuerdo de libre comercio, dado que este último no se puede firmar unilateralmente mientras Argentina permanezca en el Mercosur y, aun si el país decidiese romper con el bloque, esto llevaría tiempo ya que requiere aprobación legislativa.

Vale recordar que el martes los activos argentinos cayeron fuerte, luego de que Trump condicionara el salvataje al resultado electoral, con el agregado de la confusión generada en torno a si el republicano pensaba que los comicios del próximo 26 de octubre se trataba de una elección presidencial, y no legislativa. El temor del mercado se calmó tras un nuevo posteo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anticipando que el salvataje alcanzaría los u$s40.000 millones, de los cuales la mitad corresponderían al swap.

Dejá tu comentario

Te puede interesar