Estados Unidos "urgió" al Gobierno a que "normalice sus relaciones con la comunidad financiera"
-
Las pymes entablan primeros contactos con LLA y buscan acercar sus propuestas industriales
-
Los bonos en dólares bajo legislación local achican spread con los Globales
Ya hace unos meses el embajador argentino a Washington, Jorge Argüello, salió al cruce de algunas críticas. "Para hablar de inversiones estadounidenses en la Argentina es preciso ser serios y exhibir números. Vemos demasiadas voces de alarma que no se corresponden con la realidad de los números ni con las tendencias puestas de manifiesto en materia de inversiones extranjeras directas provenientes de Estados Unidos", dijo el diplomático.
Además, Argüello recalcó que "la Argentina no sólo no está decreciendo en el monto de inversiones extranjeras directas que recibe de los Estados Unidos, sino que la tendencia, es al alza. Y esto es así porque las compañías estadounidenses ganan plata en Argentina ya que nadie invierte para perder".
Los roces comerciales con Washington se incrementaron en el último año luego que Estados Unidos decidió suspender temporalmente los beneficios comerciales que concedía al país por el reclamo a favor de dos compañías estadounidenses por más de u$s 300 millones, tras sendos del fallos del CIADI.
Esa medida suspendió a la Argentina de un registro denominado Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que exime de aranceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo.
Pero luego, la tensión se incrementó cuando ambos países se acusaron de proteccionistas. Primero fue EEUU el que reclamó a la Argentina que "inmediatamente" levante las trabas comerciales, a las que calificó de "restrictivas y poco transparentes". En respuesta, el Gobierno retrucó con una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por "los años de demora" de Estados Unidos para autorizar las importaciones de carne y limones argentinos.
Respecto a este punto, desde BuenosAiresHerald.com, sitio del Grupo Ambito, también se le preguntó al funcionario si consideraba que realmente las medidas de restricciones comerciales tomadas por la Argentina afectaban la inversión de empresas estadounidenses, pero esa pregunta no fue contestada.
Dejá tu comentario