Una medida adelantada por el propio titular de la entidad, Miguel Ángel Pesce, comenzaría a tomar forma en las próximas horas: los funcionarios del Banco Central se aprestan a oficializar una serie de medidas para regular a las empresas fintech, empresas financieras digitales que experimentaron un sostenido auge en nuestro país en los últimos años.
Fintech en alerta: el Banco Central evaluará nuevas regulaciones a las financieras digitales
Entre otras medidas, se evaluará la posible prohibición a la transferencia de dinero desde una CVU (Cuenta Virtual Uniforme) de una persona jurídica a otra CVU y el giro solo podría realizarse a una cuenta bancaria.
-
Tokenización de activos: la Cámara Argentina Fintech propone una reforma jurídica
-
Las acciones de dLocal retrocedieron tras el anuncio de que se aleja su CFO

BCRA publicó informe sobre cobro de tasas excesivas por parte de las fintech
En diciembre, poco tiempo después de asumir su cargo, Pesce había advertido que "los únicos que pueden hacer intermediación financiera en la Argentina son aquellos autorizados por el Banco Central”.
En una entrevista a una señal de TV por cable, explicó entonces que “quienes toman depósitos y los invierten sin explicarle al cliente qué están haciendo con el dinero sólo pueden ser los bancos. Lo único que pueden hacer las fintech con ese dinero es depositarlo en un banco”.
Pesce había dicho también que "si después quieren dar préstamos, lo tienen que dar con capital propio. No pueden utilizar el dinero que reciben en depósito, ni la diferencia en el tiempo que tienen entre que cobran y que le pagan a su clientes”.
El debate sobre la regulación de las fintech será parte de una reunión del directorio del Banco Central de este jueves, en la que se detallarán las restricciones de su operatoria y las limitaciones a las transacciones de las financieras digitales.
Así, se prohibirá la transferencia de dinero desde una CVU (Cuenta Virtual Uniforme) de una persona jurídica a otra CVU y el giro solo podría realizarse a una cuenta bancaria (la limitación no afectaría a las personas físicas). En este caso, la finalidad es evitar que las empresas que venden sus productos a través de plataformas digitales eludan el pago del impuesto al cheque. Luego de las modificaciones impulsadas por la máxima autoridad monetaria, para utilizar esos fondos deberán girar el dinero a una cuenta bancaria (identificada con una clave bancaria uniforme o CBU).
Además, el dinero de las billeteras virtuales deberá estar depositado en una cuenta corriente bancaria, aunque esto no afectaría a los fondos comunes de inversión.
Estas medidas eran reclamadas desde hace tiempo por las entidades bancarias tradicionales, que exigen equiparar las regulaciones y condiciones impositivas entre los distintos medios de pago disponibles.
De acuerdo a un informe presentado por el BCRA sobre el primer semestre de 2019, los canales de pagos digitales minoristas con mayor crecimiento en el país fueron el año pasado los pagos propios de billeteras digitales, las tarjetas prepagas y el pago electrónico inmediato (PEI).
En la comparación interanual con el primer semestre de 2018, los esquemas de pago propios de las billeteras digitales habían crecido casi 280% y las tarjetas prepagas del 74%. Por su parte, el PEI había mostrado un aumento del 49%.
En el otro extremo, dos medios de pago habían disminuido en importancia: el cheque y las transferencias diferidas.
Dejá tu comentario