FMI: "La crisis económica no ha terminado, sobre todo la social"
-
Primer semestre: el Gobierno lleva el mayor nivel de ejecución de gasto en 10 años
-
Preocupación en las SGR sobre las fuentes de financiamiento del aumento votado por los senadores

Dominique Strauss-Kahn.
"¿Quién sustituirá al consumidor estadounidense para tirar del crecimiento mundial?", se interrogó el director del FMI antes de advertir que la demanda interna de los países emergentes no tiene la misma estructura que la de EEUU y, por ejemplo, los productos de altas tecnologías no conseguirán salidas.
"Es un riesgo, y por eso es esencial que los países desarrollados apliquen grandes políticas de innovación", concluyó.
De cara a la cumbre del G20 de finales de mes en Estados Unidos, Strauss-Kahn alertó de que después de todo lo que se ha hecho a escala internacional contra la crisis, hay dos temas todavía pendientes que son "la regulación y la gobernanza".
"Se ha hecho mucho para reformar la regulación financiera, pero el ritmo es demasiado lento", por ejemplo en lo referido a las primas para los directivos de entidades financieras que han tenido que recurrir al dinero público: "esos modos de remuneración incitan a tomar riesgos que ponen en peligro a la colectividad".
El máximo responsable del Fondo estimó que para que las reformas sean legítimas, las instituciones multilaterales como la suya tienen que ser "más representativas" y dar más peso a países por ahora con pocos derechos.
Se cuidó en decir que eso no se limita, como piden los países emergentes, a la cesión a éstos de derechos de voto de los Estados industrializados, ya que algunos de estos últimos "como España, por ejemplo, también están subrepresentados".
Además, añadió que también habrá que "mejorar la representación de los más pobres, entre ellos los países africanos".
Dejá tu comentario