El Gobierno anunció este miércoles tres cambios en el pliego de licitación de la Hidrovía, un corredor clave para las exportaciones argentinas. Tal como había anticipado Ámbito, se abrió la convocatoria para el comienzo de la privatización. Ahora se sumaron tres modificaciones en las condiciones de la licitación internacional que se inició en noviembre pasado.
Hidrovía: el gobierno de Javier Milei modificó las condiciones de la licitación
Se trata de la incorporación de nuevos requisitos que fueron a pedido de las empresas que presentarán ofertas y de la provincia de Entre Ríos. Por allí circula el 80% del comercio exterior argentino.
-
La CNV habilitó a los Agentes de Registro y Pago para que vuelvan a sumar la función de custodia de valores negociables
-
Cómo hará el Gobierno para enfrentar los vencimientos de deuda por u$s21.500 millones que tiene este año
Los cambios incluyen la extensión del plazo para presentar propuestas, una mayor profundización de las vías navegables y el desarrollo del área portuaria en el sur de Entre Ríos.
Hidrovía: qué cambios sumó el Gobierno en la licitación
En primer término, la extensión del plazo de presentación de pliegos, punto en el que originalmente las ofertas podían presentarse hasta el 29 de enero de 2024. Ahora, el plazo se extendió hasta fines de febrero. Este cambio responde a pedidos de empresas interesadas en participar, especialmente en las obras de dragado.
La segunda modificación aplicada es la del aumento en la profundidad de las vías navegables de la Hidrovía, que en el pliego inicial se establecía en 42 pies, y ahora pasará a 44 pies. Esto permitirá una navegación más eficiente y segura, independientemente de las fluctuaciones hídricas, y fue solicitada por operadores privados.
Por último, el desarrollo portuario en Entre Ríos, tras el pedido del gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, por el que se habilitarán nuevas vías navegables en la zona sur de la provincia. Además del Paraná de las Palmas, se mejorarán las vías Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera, que pasarán de 28 a 36 pies en una primera etapa. Esto busca potenciar la actividad portuaria en la región.
Detalles del proyecto y la licitación de la Hidrovía
El contrato de licitación tendrá un plazo inicial de 30 años, prorrogable por otros 30, lo que define el manejo del corredor estratégico para las próximas seis décadas. Con más de 4,000 barcos transitando anualmente y el 80% de las exportaciones nacionales utilizándola, la Hidrovía es vital para la economía del país.
Según se especifica en el modelo de contrato, se trata de una licitación por un plazo de 30 años, que ''permitirá una amplia participación de las empresas más importantes del orden mundial en términos de obras fluvio-marítimas''. Además, habrá fuertes exigencias que garanticen la trayectoria y capacidad técnica de las empresas que se presenten, así como su solvencia financiera.
Asimismo, el futuro concesionario, que pondrá fin a la estatización provisoria de la Vía Navegable Troncal, deberá cumplir el plan de obras establecido en los pliegos de la licitación y el nuevo contrato, que determina las etapas de obras prioritarias que se deberán realizar en los primeros cinco años de la concesión.
- Temas
- Hidrovía
- Javier Milei
Dejá tu comentario