El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, sigue de cerca cada dólar de las exportaciones, ante la caída que implicará la fuerte sequía. Además de seguir el día a día de las lluvias en el campo, ahora también comenzaron a mirar “con atención” el sector de la economía del conocimiento, que es el tercer complejo exportar, por el impacto que podría tener la caída de Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos, y el efecto dominó en el sector financiero.
Incertidumbre en el sector tech: Economía analiza el impacto de la crisis de SVB
Además de la sequía, Economía mira "con atención" el impacto que tendrá en las exportaciones la crisis financiera en EE.UU. por los efectos en el sector de la economía del conocimiento, que el año pasado alcanzó su máximo histórico en exportaciones y empleo.
-
En agosto se desplomaron los ingresos y el principal gasto pasaron a ser los intereses de la deuda
-
Playstation 5: cuánto sale en Argentina en septiembre 2024
Ante la consulta de este diario sobre si se mantienen las proyecciones de llegar a u$s 9.000 millones de exportaciones, fuentes de la Secretaría de Economía del Conocimiento contestaron: “Se mantienen porque hasta el momento no se registró ninguna consecuencia directa, pero miramos con atención la evolución de la crisis”.
La economía del conocimiento es una de las grandes apuestas del Gobierno para aumentar las exportaciones. En 2022 llegaron a u$s 7.565 millones, máximo histórico, según el último dato interanual al tercer trimestre del año pasado, un crecimiento del 20%. Las proyecciones oficiales para este año de aumentar otro 20% ya eran consideradas como “exigentes” por Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento, antes de la crisis financiera.
En diálogo con Ámbito, Gustavo Guaragna, miembro de la comisión directiva de la Cámara Argentina del Software (Cessi) analizó el impacto de la quiebra del SVB de EE.UU. en el sector tecnológico argentino: “Acá hay un montón de grandes empresas, pymes y hasta trabajadores independientes que tienen como destino de exportación startups de Silicon Valley, entonces el impacto va a depender de qué pase con este ecosistema, como mínimo podría existir un reacomodo en la cadena de pagos”.
Si bien el sector tecnológico comenzó con señales de alarma a mediados del año pasado, con la repentina suba en las tasas de interés en EE.UU. y su impacto en startups argentinas luego de años de crédito barato, Guaragna mira con mayor atención esta crisis financiera, aunque en el fondo las causas son las mismas, que es la política de la FED para intentar bajar la inflación.
“Si bien hubo empresas argentinas con despedidos, sobre todo en las startups, no pegó tanto como en otros países, hasta hubo empresas que lo tomaron como una oportunidad, porque en Estados Unidos buscaron optimizar costos y miraron más Latinoamérica”, explicó Guaragna. De hecho, en 2022 las exportaciones de la economía del conocimiento crecieron y llegaron a su máximo histórico, y lo mismo viene sucediendo con el empleo. El último dato, de noviembre del 2022, mostró que el empleo del sector fue de 303.335, un aumento del 18,2% frente a la prepandemia (2019), acumulando 30 meses consecutivos de expansión intermensual, según el CEP XXI.
Para las exportaciones del 2023, Guaragna estimó: “Puede ser que haya que ajustarlas, porque EE.UU. es un gran destino, dependerá de la salud del ecosistema de los bancos y el impacto en el volumen de operaciones de las startups”.
Por su parte, Pablo Neira, economista de Misión Productiva, analizó que “no se van a afectar demasiado” las exportaciones en Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), pero consideró que hay que seguir de cerca el devenir general de la economía de EE.UU. “La demanda de SBC viene de muchos sectores, no solo del de las startups, así que salvo que haya una gran recesión en el país, ahí si se puede volver un problema. Las empresas de EE.UU. son nuestros principales demandantes, con una gran fortaleza que es el huso horario”.
Además, Neira anticipó un efecto de mediano plazo: “La consecuencia más grande está en las startups, incluidas en la economía del conocimiento, que necesitan fondeo de capital de alto riesgo, por lo que podría haber menor surgimiento de potenciales nuevas empresas que eventualmente podrían exportar. Las que ya son grandes exportadoras no van a tener ese problema en el financiamiento”.
Fuentes de Endeavor informaron que hubo 12 emprendedores afectados por la quiebra del SVB, pero que todos pudieron recuperar el dinero y quedar “a salvo”, con la estrategia de no dejar más de u$s 250.000, que es lo que cubre el seguro, debido a que la FED garantizó los fondos. Desde Endeavor se pusieron a disposición de la red de emprendedores locales alcanzados para abrir cuentas en otros bancos de EE.UU.
Impulso al sector
Este viernes se realizará en La Rural “EconAr”, la primera feria de economía del conocimiento, organizada por la Secretaría de Economía del Conocimiento y las empresas líderes de IT, que estarán presentes con stands y talleres, con foco en la innovación tecnológica, los empleos del futuro, la oferta educativa y competencias de e-sports. La entrada es libre y gratuita.
Sin embargo, la cartera de Sujarchuk, tiene pocas expectativas de que salga uno de los grandes proyectos que querían para este año: la ley de monotributo tech, que está en el Congreso, y de aprobarse permitirá que profesionales puedan facturar hasta u$s 30.000 por año sin liquidar al dólar oficial. “Busca reconocer la realidad de las personas que trabajan para afuera y darles un instrumento legal y concreto”, aseguró Sujarchuk.
Desde Argencom, que es la cámara que reúne a las grandes empresas como Mercado Libre y Globant, las “exportaciones blue” que entran por el mercado informal, se estiman por encima de u$s 2000 millones anuales. De todos modos, Sujarchuk opinó: “No va a tener mucho impacto en entrada de divisas, porque entre el año electoral, el funcionamiento del Congreso, que se promulgue y reglamente, entraría en vigencia el año que viene”.
Dejá tu comentario