4 de octubre 2023 - 10:22

Inflación vs. salarios en 2024: empresas se preparan para correr atrás de los precios

Cerca del 35% de las empresas que fueron sondeadas sostienen que realizaron un ajuste salarial fuera de convenio de manera trimestral.

Adecco recuerda que si bien los aumentos del personal no convencionado tienen otra dinámica de ajuste, las empresas toman como un indicador de referencia relevante las paritarias
Adecco recuerda que si bien los aumentos del personal no convencionado tienen otra dinámica de ajuste, las empresas "toman como un indicador de referencia relevante las paritarias"
Freepik

El salario real registró un incremento interanual de 4,6%, la cifra más alta de los últimos 12 meses, de acuerdo al Índice Medio de Salarios (IMS) que elabora el INE, que estableció una mejora nominal de 8,9% desde agosto del año pasado.

De esta manera, la suba del salario real se ubica un 1% por encima de igual mes de 2019, es decir, en la prepandemia, para lo cual resultó clave el descenso de la inflación, que se ubicó en su nivel más bajo de los últimos 18 años.

Según el IMS, el incremento mensual del salario sin tener en cuenta el IPC fue de 0,36%, mientras que acumula un 8,29% en lo que va del año, llegando a un índice general de 445,02.

Del informe del INE se desprendió que el sector privado fue el que más creció, con una variación mensual de 0,54%, producto fundamentalmente de la incidencia de la sección Industria manufacturera (0,20%), Comercio por mayor y menor (0,12%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,04%). A nivel interanual, la mejora es de 9,89%.

La inflación como protagonista del ajuste

En ese marco, otro informe elaborado por la consultora de Recursos Humanos, Adecco, concluye que "la inflación sigue siendo la protagonista de los ajustes salariales".

El documento apunta contra el Presupuesto económico para el 2023, el cual proyectó a principios de año una inflación del 60% y si bien ese número estaba fuera de eje, "constituía una estrategia para frenar las negociaciones paritarias" durante los primeros tres meses del año, los cuales marcan el cambio de los ajustes tanto de convenio, como para el personal no convencionado.

Tras unos primeros siete meses de convulsión en el 2023 y la disparada del dólar después de las PASO, dan un IPC proyectado anual entre 180% a 200% recuerda el informe de la firma.

Según el relevamiento, cerca del 35% de las empresas que fueron sondeadas sostienen que realizaron un ajuste salarial fuera de convenio de manera trimestral. Esto configura "un crecimiento del ajuste mensual, bimestral y trimestral, y una disminución del aumento cuatrimestral y semestral".

Así las cosas, los aumentos para el año que viene se proyectan más altos que los del 2023. Esto habla, entre otras cosas, de una gran incertidumbre sobre la situación económica y política, sobre todo considerando que no hay un panorama claro sobre quién ganará las elecciones de octubre, con su consecuente incertidumbre sobre el plan económico", sostiene el reporte. A esta demanda se han ido sumando varios de los gremios más relevantes del país. Bancarios, Camioneros, Comercio y UOCRA son algunos de los que ya comenzaron a pedir ajustes y sumas fijas.

Adecco recuerda que si bien los aumentos del personal no convencionado tienen otra dinámica de ajuste, las empresas "toman como un indicador de referencia relevante las paritarias" y añade: "De las empresas participantes, casi el 52% tiene previsto un ajuste anual para los fuera de convenio, que oscila entre el 91% y 154%, con un promedio de 90,4%", manifestó.

De esta manera, el 70% de las empresas participantes de la Guía Salarial de esa firma especializada en recursos humanos seguirán contratando colaboradores en lo que queda del 2023 y durante el próximo año. "Un 51,7% de las posiciones a cubrir mencionadas tienen que ver con áreas productivas. El resto son roles corporativos", concluyó.

La Guía Salarial 2023/2024, fue elaborada por Adecco a fines de agosto, con base a un relevamiento de información de salarios, en empresas de diferente perfil en cuanto a origen del capital, facturación, sector y ubicación geográfica. El objetivo es aportar datos actualizados del mercado argentino, que sirvan de referencia a las empresas, tanto en lo relativo a salarios como a beneficios más relevantes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar