13 de septiembre 2022 - 18:08

Inflación: difunden el dato de agosto (rondó 6,5%) y en septiembre se mantendrá arriba del 6%

Luego del 7,4% de julio, la inflación se desaceleró el mes pasado, pero se mantiene en niveles elevados. El IPC crecerá por encima del 5% hasta fin de año.

Inflación Góndola Consumo Precios
Ignacio Petunchi

El INDEC difundirá este miércoles el dato de inflación de agosto. Una cifra que, según estima el mercado, se ubicará en torno al 6,5%. Si bien significa una desaceleración con respecto del 7,4% de julio, permanece en niveles elevados. Y así seguirá, al menos, durante septiembre: de acuerdo a los relevamientos privados, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) crezca nuevamente por encima del 6%. De hecho, se mantendría por encima del 5% hasta fin de año.

El promedio de las consultoras encuestadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central espera una inflación del 6,5% para agosto. Es que las proyecciones oscilan entre el 6%, como es el caso de Fundación Libertad y Progreso, hasta el 6,7% de Ecolatina y C&T.

“Esperamos que en agosto el índice de precios al consumidor desacelere respecto a la variación pico del mes de julio, pero ubicándose todavía en registros altos, en torno a 6,5% mensual, lo que implicaría una inflación anual del 77,5%”, anticiparon por su parte desde la consultora LCG.

“Esta estimación se basa primero en una inflación mensual promedio de los Alimentos y bebidas del 6,3% según nuestro relevamiento, lo cual aportaría 1,8 p.p. de inflación en el mes; en segundo lugar, se autorizaron aumentos de algunos servicios regulados durante el mes (40% en colectivos y trenes en el AMBA y un aumento de hasta el 11,34% en las tarifas de prepagas) y comenzó a pagarse el bono de $134.000 para los encargados de edificios ($12.000 en agosto), que incidirá en un aumento de expensas en torno al 6%. Estas cuestiones agregarían aproximadamente 2 p.p. adicionales a la inflación general. El resto, lo aporta una inercia que se sostiene elevada”, agregaron desde la firma.

Por su parte, el IPC GBA de Ecolatina registró un incremento del 6,7% en agosto. “Al interior del índice, los capítulos con mayor evolución fueron ‘Equipo y mantenimiento del hogar’ (9,4%), ‘Atención Médica y gastos para la salud’ (7,9%) y ‘Alimentos y Bebidas’ (7,4%)”, detallaron desde la firma.

“Dentro de Alimentos y Bebidas -categoría que explicó 40% del aumento del nivel general- se destacaron los aumentos en Verduras (16,7%), Fideos y pastas (10,3%), Quesos (9,3%), Fiambres, embutidos y conservas (9,1%), Productos lácteos y huevos (8,6%) y Frutas (8,4%)”, detallaron.

También estima un 6,7% para agosto la firma C&T para el GBA. Destacó, en la misma línea, la suba en “Transporte y comunicaciones”, “Indumentaria” y “Alimentos y bebidas”, que trepó 7,5%. Según estimó el director de la firma, en septiembre la inflación rondaría el 6%, con aumentos algo más moderados del rubro alimentos.

Qué se espera para septiembre

De acuerdo a los primeros relevamientos realizados por consultoras, se estima que la inflación de septiembre tampoco perforará el 6%. “Nuestra estimación de inflación minorista para la primera semana de septiembre fue de 3,7%, lo que la ubica 0,3 puntos por encima del mismo registro de agosto. Con este número, el mes apuntaría a cerrar con una inflación de 6,5%. Consolidando una velocidad crucero para los precios por encima del 6% mensual por tercer mes consecutivo”, explicó a Ámbito Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Hay que tener en cuenta que en septiembre van a empezar a impactar varios aumentos de precios regulados. El más importante de ellos las tarifas de servicios públicos de gas y electricidad, que aportarían 0,5 puntos porcentuales a la suba del IPC general este mes. A lo que se suman colegios y transporte”, agregó Marí.

Y, de cara a lo que pueda ocurrir en los próximos meses, el economista señaló: “Bajo esta dinámica, la probabilidad de que 2022 cierre con una inflación superior al 90% es muy alta, haciendo que el año sea el más inflacionario desde la hiperinflación de principios de la década de 1990. Y también aumentan las chances de que el IPC general registre subas de 3 dígitos (+100% anual), algo que ya se evidencia en algunos rubros como indumentaria y textiles. Estas señales apuntan a que hemos ingresado en un nuevo régimen inflacionario, del cual salir requerirá señales muy contundentes en términos de solvencia fiscal e independencia del Banco Central”.

En tanto, desde Eco Go proyectaron que el índice de inflación de septiembre se ubicaría en 6,3%. “Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza con subas en tarifas de luz, gas, y subte (10,4%, 14,9% y 40% respectivamente), cigarrillos (11,3%), colegios en PBA (9%), servicio doméstico (9%) y expensas (entre 6% y 10%), entre otras”, detallaron.

En cuanto a los alimentos, el relevamiento correspondiente a la segunda semana registró una variación de 1,5% con respecto a la semana previa. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas tres semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre treparía a 6,6% mensual”, concluyeron.

Así las cosas, la inflación general recién perforaría el 6% en octubre. Es lo que se estimó en el REM, donde proyectaron una suba del IPC del 5,7% para el mes próximo, del 5,5% para noviembre y del 5,8% para diciembre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar