Tras el amplio triunfo del oficialismo en las legislativas, los mercados mostraron una semana de estabilidad y los análisis económicos coincidieron en un tono más sereno. El economista Juan Carlos de Pablo describió el nuevo clima político y financiero con una palabra: “alivio”. Además, sobre los desafíos futuros del Gobierno, aseguró que la acumulación de reservas "no es una prioridad".
Juan Carlos de Pablo analizó el rumbo económico del Gobierno tras la victoria electoral
El economista analizó el panorama económico tras la contundente victoria del oficialismo en las elecciones de medio término. La llegada de un "alivio" y los próximos desafíos de la gestión cambiaria.
-
El economista que más escucha Milei dio su pronóstico para después de las elecciones
-
Anticipan otra caída de la recaudación y Caputo deberá profundizar el ajuste fiscal para cumplir la meta anual
El economista auguró un clima de tranquilidad tras la victoria oficialista.
“Con esos resultados, el Presidente el lunes dejó de tener el apuro de la terapia intensiva propia de los días anteriores”, remarcó.
Clima de "alivio" tras las elecciones
El economista destacó la estrategia llevada adelante por el Ejecutivo tras la derrota electoral del 7 de septiembre: “Fijate lo que pasó a partir de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires: el Presidente de la Nación dijo, ‘muchachos, metimos la gamba, yo me pongo la campaña al hombro y el rumbo no se toca’. En el medio de eso, terminan una negociación con el Tesoro de EEUU, anuncian que se eliminan transitoriamente las retenciones a la exportación, y acá estamos”.
Respecto de la política monetaria, De Pablo insistió en que el aumento de reservas no constituye una prioridad inmediata. En su análisis, aseguró que la acumulación de divisas "puede ser una conveniencia aprovechando momentáneamente una circunstancia", pero no una prioridad de gestión.
Para de Pablo la acumulación de reservas no es una "prioridad".
“Hoy el BCRA dice que va a comprar reservas. Va a emitir. ¿Cómo? Con estos resultados de las elecciones, está aumentando la demanda de pesos, entonces vamos a aprovechar la oportunidad y vamos a emitir pesos contra dólares, no contra déficit fiscal. La dosis la va a decidir la pulseada de todos los días”, precisó.
Sobre las tasas de interés, consideró que “todo el mundo dice que tienen que bajar para que las operaciones se puedan normalizar”, aunque aclaró que tanto "la velocidad" como "la dosis" van a estar marcadas por las circunstancias.
Por último, el economista analizó la tensión económica que tuvo lugar en la previa de las elecciones de medio término. “Lo que pasó en meses anteriores es que, producto de la pulseada, por razones que no importan, había bajado la demanda de pesos. Consiguientemente, si vos querías evitar un aumento de la inflación tenías que bajar la oferta de pesos". Si ahora se da vuelta, te da cierto espacio”, explicó.
“Hoy parece que está aumentando la demanda de pesos. Entonces, el Banco Central ve una oportunidad de abastecer, comprando algunos dólares”, concluyó en su análisis.
- Temas
- Juan Carlos de Pablo
- Dólar





Dejá tu comentario