31 de octubre 2025 - 20:46

Deuda: con reservas negativas del BCRA, Argentina enfrenta un nuevo vencimiento con el FMI

Se trata intereses con el Fondo. Además en noviembre hay que abonar otros u$s440 millones a organismos y otros acreedores. Argentina debería terminar el año con reservas netas negativas de u$s3.500 millones.

El Banco Central tiene casi u$s11.000 millones de reservas netas negativas y siguen los vencimientos.

El Banco Central tiene casi u$s11.000 millones de reservas netas negativas y siguen los vencimientos.

Mariano Fuchila

Más allá de la euforia que viven los mercados en los primeros días luego de un triunfo inesperado del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo, la realidad es que la economía argentina no ha cambiado. Este lunes hay que pagar u$s822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el país tiene reservas netas negativas por casi u$s11.000 millones.

Se trata de un pago de intereses que vence el 1° de noviembre, pero como cae sábado, se traslada al primer día hábil. En noviembre también vencen u$s411 millones con otros organismos y u$s29 millones con diversos acreedores.

Los datos indican que Argentina está fuera de las metas reprogramadas en junio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la acumulación de reservas internacionales. El desvío sería de unos u$s6.600 millones.

reservas-cohen

“El programa arrancó en u$s -11.654 millones y estamos en u$s -10.170 millones. Hay que recordar que en diciembre deberíamos estar en u$s -3.500 millones, ya con el programa reformulado, porque si no hubiéramos tenido que ir a cero”, dijo Martín Polo, economista de Cohen Soluciones Financieras, en una charla con inversores.

El economista Fernando Marull tiene una estimación parecida respecto de las reservas netas. “Según la metodología del FMI, son casi u$s11.000 millones negativas, y hay que pagar u$s2.000 millones en noviembre. La próxima meta es u$s -3.500 millones. Faltarían u$s9.500 millones para cumplir la meta. ¿Esto significa una devaluación inminente y que ‘vamos a morir’? No, pero es una variable relevante si queremos seguir siendo amigos del FMI”, advirtió.

El punto débil siguen siendo las reservas internacionales

Polo añadió que “hay una tarea pendiente que tiene que hacer el Gobierno en cuanto a la acumulación de reservas, y es lo que todo el consenso económico venía diciendo hasta el sábado a la tarde”. “No nos olvidemos de dónde veníamos. Hay algo de ‘efecto panqueque’”, señaló el analista ante cierto silencio de los analistas tras las elecciones.

De acuerdo con la sociedad de bolsa, las reservas brutas a octubre suman u$s40.765 millones como producto del préstamo del FMI y otras operaciones. Las reservas netas, en la forma tradicional de medición, estarían en u$s4.526 millones positivas, pero en la manera en que las estima el FMI quedarían en u$s -10.170 millones.

Embed

En la perspectiva del analista, el Tesoro nacional tendría que comprarlas mediante emisiones de Bontes, los títulos que emitió este año en un par de oportunidades para inversores del exterior que se suscribían en pesos pero se cancelaban en dólares. Cuando se realizaron esas colocaciones, a mediados de año, se anunció que serían u$s1.000 millones mensuales, pero hasta ahora solo se concretaron u$s1.500 millones.

Por otro lado, Polo indicó que, como la balanza de bienes será deficitaria en los últimos meses, debido a que los exportadores anticiparon unos u$s7.000 millones, será necesario que empresas y provincias emitan bonos en dólares y, a su vez, que la formación de activos externos caiga a u$s1.000 millones para lo que resta de 2025. De esa manera, el tipo de cambio quedaría “encapsulado” hasta fin de año, afirmó Polo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar