Condición necesaria pero no suficiente, el Gobierno hará anuncios económicos. Tal como adelantó Ámbito, el zoom secreto entre el ministro Sergio Massa y la titular del FMI Kristalina Georgieva dio sus frutos: hubo acercamiento entre las partes.
Acercamiento entre las partes: la contraoferta de Economía al FMI
El FMI pidió fuerte reducción del gasto e importante devaluación. Massa respondió, una vez más, que no estaba dispuesto a hacerlo. La contraoferta del Gobierno logró entrar a la carpeta bajo análisis del FMI después de algunos días.
-
Por el torniquete monetario, la city advierte por el costo fiscal de las supertasas
-
El Gobierno logró zafar la mitad del incremento del gasto que impulsó la oposición en el Congreso

Massa FMI
Sin embargo, es pronto para cantar victoria. El Gobierno dará su primera prueba, cuando desde distintas reparticiones se hagan anuncios varios. Esas definiciones tendrán dos ejes: por un lado, un dólar diferenciado para las economías regionales que se ha dado en llamar un “dólar soja 4” y, por otro, una cotización también diferenciada para las importaciones de algunos bienes -muchos de ellos suntuarios-, con la excepción de los sectores de la alimentación y la energía.
Esos anuncios son parte fundamental de la negociación con el FMI y deben entenderse en ese marco. El FMI pidió fuerte reducción del gasto e importante devaluación. Massa respondió, una vez más, que no estaba dispuesto a hacerlo. La contraoferta del Gobierno logró entrar a la carpeta bajo análisis del FMI después de algunos días. Un dólar soja y un encarecimiento de las importaciones lograría atenuar, en parte, el desequilibrio en el balance de pagos. En las últimas horas se trabajó en ello. Esto habilitó el viaje que realizaron ayer en la madrugada el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, quienes se reunieron en Washington con el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri.
Los dos caminos que conducen al Fondo
Aquí se bifurca la dinámica. Por un lado, como se mencionó, el Gobierno hará hoy una batería de anuncios, pero el ministro Massa no será de la partida. Massa ha gestionado la negociación con el organismo en la distancia y aún no ha decidido cuándo viajará a EE.UU. Esa secuencia de anuncios continuará -habrá más medidas en algunos días- porque el Gobierno debe despejar de dudas su compromiso con las nuevas metas (recalibrar) para los funcionarios del organismo.
Por otro, en paralelo, el Gobierno ha extremado su presión para que los técnicos del FMI le otorguen el Staff Level Agreement (SLA), paso previo a que el board apruebe el desembolso previsto. Urge la cuestión de la escasez de divisas. En cuanto al FMI, estos pasos burocráticos, suelen insumir no menos de dos semanas. El problema es que el FMI entra en receso durante el mes de agosto, por lo que, de no ser suficiente el tiempo asignado, podría quedar para después de las PASO, algo que sumaría presión en el mercado cambiario en la previa a esa ronda electoral. Esto es algo que el Gobierno quiere evitar. El ministro-candidato Massa buscará que, en tiempos extraordinarios, el board le apruebe los desembolsos, incluso que se autorice algún tipo de adelanto para poder pagar la semana que viene unos u$s2.700 millones al FMI. Ayer se mencionaba también la posibilidad de desdoblar los desembolsos, una parte antes de las PASO y otra parte, después de las mismas. Eso habilitaría los pagos de la semana próxima y dejaría una instancia ulterior para el resto.
En materia de anuncios, y como parte de la negociación, la idea es hacer público hoy un nuevo dólar agro para impulsar las exportaciones y la liquidación del sector. Puntualmente se sumará al maíz (sólo el cupo exportable de unas 4 millones de tn), girasol, cebada, sorgo y arroz. Quedará afuera, por ahora, la soja. Y también se incorporará a unas 120 categorías. Aunque aún no había confirmación oficial de la cotización que se ofrecerá, se estima que se ubicaría entre los $340 y $350 por dólar. Regirá hasta el 31 de agosto.
El otro anuncio
El otro anuncio es para el sector importador. Se establecerá el Impuesto PAIS a las importaciones referidas a numerosos servicios y bienes suntuarios, pero estarán exceptuados los productos que se destinan a la canasta básica y los sectores vinculados a la energía. También, aquellos que exportan y también importan, si pagan sus importaciones con las exportaciones, no pagaran ni IVA ni el Impuesto PAIS.
Ayer, Ámbito también adelantó que las gestiones han acaparado las relaciones exteriores del Gobierno. El ministro Massa no sólo habló varias veces con Georgieva -entendiendo que la solución siempre es política- sino que también se incluyó a algunos funcionarios de la Casa Blanca. Mike Pyle, asesor del Consejo de Seguridad de Estados Unidos se transformó en un interlocutor frecuentado en las últimas horas, ya que se trata de alguien que secunda a Jake Sullivan, próximo a Biden. El otro foco elegido fue el equipo alemán. Massa dialogó con Jorg Kukies, secretario de la Cancillería alemana, referencia vital dentro del FMI.
- Temas
- FMI
- Sergio Massa
- Deuda
Dejá tu comentario