La inflación oficial fue de sólo 0,4%
La ministra Felisa Miceli promocionó el fin de la desprolija intervención del INDEC por parte de Guillermo Moreno a través de la normalización del organismo bajo el comando de Alejandro Barrios. Sin embargo, por el momento esto no se traduce en los datos de inflación que difunde el INDEC que distan mucho de la realidad que viven los consumidores día a día. Ayer se conoció que la inflación oficial de mayo fue de 0,4% (en el año acumula 3,4%). Esto se explica porque los alimentos y bebidas sólo aumentaron 0,1% y ello dio lugar a que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (que determina el nivel de indigencia) se mantuviera. Pero curiosidades como la baja de la carne y el leve aumento de los lácteos no dejan de sorprender. A esto se suma que los acuerdos y controles del gobierno siguen siendo poco efectivos, suben los colegios, las prepagas, los alquileres y la indumentaria.
-
La Cámara Latinoamericana de Litio celebra su quinto aniversario
-
Mercado Pago: ¿cómo habilitar mi cuenta para comprar dólares MEP?

Con relación a los principales rubros, el más sensible, alimentos y bebidas, sólo mostró una inflación de 0,1%. El que más subió fue indumentaria, 1,7%, seguido por transporte y comunicaciones, con 0,6%; 0,5% tanto en vivienda, como en salud y en educación; y 0,3% en esparcimiento y en equipamiento y mantenimiento del hogar. El rubro otros bienes y servicios arrojó 0,4%.
En cuanto a alimentos y bebidas, surgen curiosidades « estadísticas» como que la carne registra una caída de precios de 0,3% promedio (en picada, bife angosto y cuadril), y que los lácteos sólo encarecieron 2,6%, cuando, por ejemplo, los quesos en las góndolas evidenciaron un aumento de precios de más de 15% promedio. Las verduras jugaron en contra, sobre todo la lechuga y la espinaca, con aumentos de 1%. En tal sentido, vale mencionar que para el INDEC, el kilo de lechuga es de $ 3, cuando el relevamiento de los encuestadores mostró que el precio al consumidor era de $ 9. Las mayores caídas corresponden a frutas con -5,7%, en particular naranja, manzana, pomelo y banana.
Contra el bajo dato de alimentos, se anotaron subas en educación por ajustes en las cuotas de colegios privados de 0,5%, y de 0,7% en el costo de los textos y útiles escolares.
También salud continuó mostrando aumentos de precios, pese al promocionado acuerdo de las prepagas con el gobierno, en mayo de 0,6%, mientras los medicamentos se encarecieron 0,4%.
En el caso del rubro indumentaria, donde ya no se puede argumentar cambio de temporada, se observa un fuerte aumento de 1,7%, principalmente en ropa interior, de 2,3%; 1,8% en ropa exterior, y 2,2% en calzado. El gasto vinculado a la vivienda es otro rubro que sigue evidenciando una inflación superior a la oficial. El alquiler aumentó 1,4%, los servicios básicos, 0,2%, y las reparaciones y gastos comunes ( aumento de expensas por paritaria de porteros), 0,1%.
A favor nuevamente jugó el sector turismo, con una deflación de 0,1%.
En el caso de los precios mayoristas, la suba de 1,4% estuvo alentada por un alza de 2,5% en los productos primarios y de 1,1% en los manufacturados, mientras el costo de la energía no registró cambios. Los productos agropecuarios subieron 4% y los pesqueros, 5,5%, mientras los minerales ligados a la construcción aumentaron 1%. Entre los productos manufacturados se anotaron subas superiores a 2% en equipos de medicina, máquinas y aparatos eléctricos, productos metálicos básicos, y de caucho y plásticos.
Un dato saliente fue que los productos importados aumentaron 1,3%, a pesar de la estabilidad del dólar.
Dejá tu comentario