Los BRICS iniciaron este domingo en Río de Janeiro su primera cumbre desde que el foro fue ampliado a once miembros, en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania.
Los BRICS se reúnen en Brasil: Lula Da Silva propuso crear una moneda comercial alternativa al dólar
En su primera cumbre ampliada, los BRICS se reúnen en Río de Janeiro con el foco puesto en una nueva arquitectura financiera global. Ausencias clave, tensiones geopolíticas y propuestas para reducir la dependencia del dólar marcan una agenda atravesada por la guerra comercial de Estados Unidos y los conflictos en Ucrania y Medio Oriente.
-
Los BRICS condenaron el conflicto en Medio Oriente y criticaron los aranceles de Estados Unidos
-
Cumbre de BRICS: exigieron el alto el fuego en Gaza, condenaron los ataques contra Irán y reclamaron una reforma del Consejo de Seguridad
Los BRICS se volvieron a reunir sin la presencia de China y Rusia.
La cita anual del foro en Río, que reúne a los jefes de Estado de 14 países, entre miembros, asociados e invitados, arrancó marcada por las ausencias de los líderes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladímir Putin, las dos mayores potencias del grupo, y de otros socios plenos, como Egipto e Irán.
La reunión comenzó a solo tres días de concluir el plazo fijado por Trump para alcanzar acuerdos comerciales con los países interesados antes de una elevación histórica de los aranceles para colocar productos en la mayor economía mundial. En el caso concreto de los BRICS, Trump también amenazó con imponer aranceles adicionales del 100 % si las economías emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional.
En las reuniones previas, los ministros criticaron el proteccionismo y la imposición de tarifas unilaterales "inconsistentes con las reglas de la OMC (Organización Mundial del Comercio)" y defendieron el multilateralismo, pero sin citar directamente la nueva política estadounidense, algo que también se espera en la declaración final de la cita de mandatarios.
En cuanto a su posición sobre los conflictos bélicos, en la que existen diferencias internas, por ahora la dejaron afuera de cualquier declaración ministerial.
Brasil impulsa una reforma financiera global desde los BRICS
Durante su intervención ante el Nuevo Banco de Desarrollo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso debatir la creación de una moneda comercial alternativa y nuevas estrategias de financiación para los países del Sur Global. Subrayó la urgencia de avanzar en estas iniciativas para evitar que el siglo XXI repita las desigualdades estructurales y económicas que marcaron el siglo XX.
Lula instó a que el banco actúe como una plataforma para impulsar un modelo de desarrollo más justo frente al avance del proteccionismo, el unilateralismo y la crisis climática que afectan con especial fuerza a las economías emergentes. “Nuestro banco no es solo una herramienta financiera para los países en desarrollo; es la prueba de que una nueva arquitectura financiera es posible”, afirmó.
Hacia una autonomía financiera de los BRICS
En la misma línea, el ministro de Finanzas de Rusia, Anton Silouanov, reafirmó que la prioridad del bloque es construir una arquitectura financiera autónoma que permita a los BRICS desvincularse de las estructuras occidentales. En particular, propuso avanzar en el uso de monedas nacionales y activos digitales para reducir la dependencia del sistema SWIFT.
“Un sistema independiente basado en instrumentos digitales es clave para el desarrollo comercial de los BRICS”, sostuvo Silouanov. En esa dirección, también abogó por crear una red de pagos transfronterizos diseñada para sortear restricciones impuestas por las potencias occidentales.
Este sistema permitiría robustecer el comercio entre los países del bloque, incluyendo eventualmente el uso de criptomonedas como bitcoin, siempre sujeto a los marcos regulatorios de cada nación.
La propuesta rusa forma parte de una estrategia más amplia que busca consolidar una estructura financiera multipolar, en la que los BRICS puedan operar con mayor autonomía, especialmente tras las sanciones impuestas a Moscú. La creación de un sistema multimoneda o descentralizado se ha convertido, así, en una prioridad estratégica para el grupo.
La crítica a la OTAN
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también criticó el aumento del gasto militar suscrito recientemente por los 32 miembros la OTAN, hasta el 5% del PIB.
"La reciente decisión de la OTAN alimenta una carrera armamentística. Es más fácil destinar el 5 por ciento del PIB a gastos militares que asignar el 0,7 prometido para Ayuda Oficial al Desarrollo", argumentó Lula Da Silva.
"Eso evidencia que los recursos para aplicar la Agenda 2030 existen, pero no están disponibles por falta de prioridad política. Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz", ha añadido.
El texto final ya pactado y filtrado por medios brasileños, apenas menciona la guerra en Ucrania, pero el anfitrión sí se ha referido al conflicto. "Es urgente que las partes implicadas en la guerra de Ucrania profundicen el diálogo directo con vistas a un alto el fuego y una paz duradera. El Grupo de Amigos para la Paz, creado por China y Brasil y que cuenta con los países del Sur Global, intenta identificar posibles vías para el fin de las hostilidades", resaltó Lula.
El documento final hace además una defensa del multilateralismo y de la solución de los conflictos por vía diplomática y critica la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que Lula ha vueltao a calificar de "genocidio".
"Nada justifica las acciones terroristas cometidas por Hamás, pero no es posible permanecer indiferente al geocidio practicado por Israel en Gaza" con una "matanza indiscriminada de civiles inocente y el uso del hambre como arma de guerra", indicó.
- Temas
- Brics
- Dólar
- Lula da Silva
- Brasil
Dejá tu comentario