En una nueva jornada vertiginosa para los rendimientos en pesos, la tasa de caución a 1 día se desplomó al 2,1% sobre el cierre de la rueda, tras tocar picos de hasta el 65%. El brusco movimiento estuvo atado a la licitación extraordinaria del Tesoro y al nuevo esquema de encajes diarios dispuesto por el BCRA, comentaron fuentes del mercado a Ámbito.
Extrema volatilidad en el mercado de pesos: la tasa de caución a un día se hundió del 65% al 2,1%, ¿qué pasó?
La caución tomadora a 1 día se desplomó sobre el final de la rueda debido al excedente de pesos.
-
El apretón monetario afectó a las empresas: las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%
-
La montaña rusa de las tasas: cómo la volatilidad monetaria amenaza la estabilidad

Las tasas de caución se desplomaron este lunes tras la licitación de Economía.
La Secretaría de Finanzas colocó este lunes $3,788 billones en un bono TAMAR (M28N5 28/11/25) +1,00% TNA, con ofertas totales por $3,799 billones.
Según operadores, la clave estuvo en que la liquidación de la licitación se realizará este martes, lo que dejó a los bancos con un excedente de $5,8 billones líquidos por un día. Ese sobrante se volcó al mercado de cauciones, generando el desplome de tasas. “Probablemente este martes la caución retorne a niveles cercanos al 45%, donde se ubicó el promedio de la jornada”, señalaron.
Además, debutó la ventana de liquidez del BCRA en torno al 65%, aunque sin demasiado movimiento por el exceso de pesos. Los bancos ya habían manifestado su disconformidad con la nueva exigencia de encajes diarios, que complicó las estrategias de fondeo.
Desde Aurum Valores remarcaron que el derrumbe de las tasas “responde al bajo rollover de la licitación de la semana pasada, que dejó un excedente de unos $5,8 billones”, en un contexto de “poca previsibilidad” para los bancos.
En la misma línea, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB, planteó que “lo más importante de la jornada viene siendo la baja de caución. Pasó de 70% el jueves a niveles del 2% en el mínimo del día. Eso ocurrió porque los bancos habían rolleado menos en la licitación del Tesoro. Luego, con los encajes más altos y la nueva licitación en TAMAR, quedaron con $3,8 billones líquidos por un día, que fueron directo a la caución”.
Por trata parte, Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, subrayó que el cambio en los encajes generó desajustes operativos: “Los bancos debieron cortar operaciones antes para armar numerales diarios. Eso generó un excedente de pesos desde las 16.30 que se volcó al mercado, amplificado por el pago de los $5,8 billones y la nueva licitación. Hasta que el sistema se acomode al cambio de encajes mensuales a diarios, la caución va a seguir muy volátil”.
"El gran problema de lo vertiginoso de estas tasas se encuentra en la poca previsibilidad para las estrategias de fondeo, lo que pudo impactar en que, con el nuevo criterio de medición diario de los encajes, las financieras hayan dejado seca de tomadores la plaza en la primera parte del día", algo que entienden que "generó que el excedente de oferta hacia el cierre derrumbe los tipos de interés", indicaron desde Aurum.
Dejá tu comentario