Mercados: las inversiones más rentables del momento
Conviene saber lo que están haciendo en lo financiero hoy los grandes inversores. Sirve, además, para los ahorristas con menos información que aquellos con millones de dólares en cartera. Los activos más redituables llegan a 45% en el año, están relacionados hoy con el petróleo y, en función de ello, con acciones de empresas de exploración. También los papeles que se benefician del crecimiento desenfrenado de China y de la India. Hay fondos de inversión en Wall Street con apuestas exitosas a países del sudeste asiático y a los emergentes en general. A nivel internacional, no hay señales de que China ni el precio del petróleo den muestras de retroceder. En cuanto al corto plazo, sí hay que estar atento a los movimientos de la tasa en Estados Unidos.
En los mercados internacionales hay acciones, fondos y títulos de deuda que están otorgando ganancias inimaginadas ni siquiera por los más optimistas. Son apuestas de mayor riesgo, de grandes inversores dispuestos a asumirlos. Pero se basan en datos concretos de la economía mundial, como es la escasez de energía y el alto precio del petróleo, el crecimiento sostenido y sin límites a la vista de China e India, y además información sobre performance a futuro de determinadas empresas.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Estas son las principales estrategias y apuestas que están haciendo grandes inversores, con activos holgadamente superiores al millón de dólares:
Entre las acciones de compañías que cotizan en Wall Street, se destacan las ligadas al petróleo, principalmente a la perforación offshore, como Parker Drilling, que en lo que va del año ya gana más de 41%. Opera en más de 10 países, México, Estados Unidos, Colombia, Rusia y Kuwait, entre ellos. Otra que sobresale es Schlumberger, que trepó 33%. A diferencia de otras, esta empresa está en el mercado desde hace 100 años, opera en 80 países y ofrece servicios de explotación y perforación. Transocean -la principal compañía con una capitalización bursátil de u$s 28.000 millones- está basada en Houston y dejó un rendimiento positivo ya de 19%. Por último, GlobalSantaFe ofrece servicios de perforación, además de asistencia profesional a través de un equipo de ingenieros. Su cotización aumentó ya 15%.
En el ranking de acciones vinculadas a los recursos naturales -por ende dependientes de la demanda de China- se viene destacando este año la minera brasileña Vale do Rio Doce que trepó 45%. Está presente en 16 países, la Argentina entre ellos, y sorprendió al mercado por la adquisición que hiciera de la canadiense INCO por u$s 15.100 millones. La norteamericana Alcoa, es la productora líder mundial en aluminio y sube 34% en 2007. En 2006 mostró ingresos por u$s 39.100 millones, equivalente casi a todo lo que rQecauda el gobierno nacional por impuestos. El conglomerado minero australiano HP Billington muestra ya ganancias de 30%. Produce aluminio, carbón, cobre, magnesio, uranio, plata y gas natural líquido entre otros.
Uranio
Merece un párrafo aparte Cameco, compañía que extrae y refina uranio. Detenta 20% del mercado mundial. Abastece a centrales nucleares y otras industrias. Ganó 26% hasta ahora de la mano del boom de las energías alternativas como los biocombustibles.
Los índices de commodities son también utilizados por este perfil de inversor que así logran potenciar sus ganancias. Los mejores rendimientos fueron dados por los fondos Diapason Commodities Management, de Jim Rogers. Este financista es el cofundador junto a George Soros del ya conocido Quantum Fund. Además de ya figurar en el ranking de millonarios de Wall Street, es profesor universitario. El fondo mencionado ha rendido en el año 12,5% en metales y 7% en energía. . A la hora de diversificar a través de fondos de inversión en el resto de los mercados, fundamentalmente Asia y otros emergentes, brillan el Templeton Asian Growth con un rendimiento acumulado en el año de 35%. Invierte en acciones principalmente de los llamados tigres asiáticos, con excepción de Nueva Zelanda, Australia y Japón. Otro que aportó un buen retorno es el Franklin India con 19% y se concentra en el mercado bursátil de ese país. También dejó utilidades nada despreciables el Templeton BRIC con 17% de alza a través de la compra de acciones de Brasil, Rusia, India y China.
Se destacaron, por otra parte, en Wall Street otros como el Equity Fund del Julius Baer Bank. Este último es un banco de inversión suizo con actividades en más de 10 países. Acumula una ganancia de 11% este año. Se suma a la lista el Equity GAM Global Diversified -también del Julius Baer Bank- con casi 9%. Entre los que apuestan a los mercados emergentes sobresale el GAM Singapur Malasia con 30% que recogió el boom bursátil que atraviesa la región por los excedentes financieros internacionales.
Por último puede mencionarse otro fondo de la familia Templeton, el Mutual Beacon que invierte en acciones de compañías de elevada capitalización de Wall Street, no tecnológicas ni las pymes, que en el año ya ganó 7%.
Otro instrumento empleado por los grandes inversores son los Exchange Trade Fund (ETF), que cotizan en Wall Street y replican los índices bursátiles líderes en todos los mercados del mundo. «Es una forma de apostar a un mercado sin estar tan expuesto a determinados papeles o al poco conocimiento de esas plazas», explicó Luis Palma Cané, director de Fimades. Al ser tan líquidos garantiza la entrada y salida. Los que más rindieron en lo que va del año son el índice de China «CSI 300» con 100% (cuando el índice de acciones chinas que cotizan en Wall Street, en ADR, sólo ganó 5%); el de Latinoamérica ILF con 21%; el FEZ de Euroárea 12,4%; el EEM de Emergentes 10,1%; el EAFE de Europa del Este 9,5%; y el SPY de Estados Unidos (replica al S&P 500) con 7,5%.
Pero hay quienes invierten en sectores o empresas, vía los ETF. En estos casos los rendimientos alcanzados superan ampliamente al del índice general. Por ejemplo, en el caso del SPY, las mejores performances sectoriales son las del índice de servicios y equipamiento de petróleo «IEZ», que ganó 22,1% en 2007; el de materias primas «IYM» con 18,4%, y el de recursos naturales «IGE» con 16,3%. Las perlas entre las empresas del sector servicios y equipamiento petrolero fueron Smith International, que ganó este año 79,8%; National Oilwell Varco, 50%; y Grant Prideco con 38,9%. « Estas estrategias parten de seleccionar países, luego sectores y finalmente empresas», señala Palma Cané.
En cuanto al buen desempeño del sector petrolero, Javier Salvucci, economista de Silver-Cloud, señala que «está sostenido por los rumores de fusiones y adquisiciones que subieron las cotizaciones, además de los elevados flujos de fondos que muestran ganancias exponenciales en los últimos tres años».
Dejá tu comentario