Miceli disertó ayer en una cumbre financiera y volvió a ponderar
el comportamiento de la economía.
Felisa Miceli sostuvo ayer que la actividad económica tendrá este año «un crecimiento muy importante» y que la Argentina es «el único país de la región» que, además, mejoró sus indicadores sociales. También ratificó que el desempleo en abril se ubicó en 8,3%.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Señaló que ese crecimiento continuará en los próximos años «mientras se mantengan el nivel de reservas y un tipo de cambio competitivo», al hablar en la IV Cumbre Financiera organizada por la revista «Latin Finance».
Por su parte, Martín Redrado, presidente del Banco Central, sostuvo que tanto el sistema monetario como el financiero se manejan en forma independiente de las necesidades del sector público, lo que significa la «mejor política» que se puede aplicar para una «economía en transición».
A su vez, recalcó la necesidad de «contar con una política anticíclica que nos permita, a través de la acumulación de reservas internacionales, darle solvencia a nuestro sistema monetario y financiero». También se mostró partidario de «tener una política monetaria consistente, que busque permanentemente el equilibrio entre oferta y demanda de dinero».
Conceptos principales
A continuación, las principales declaraciones de Miceli:
La Argentina presenta un sobrecrecimiento en relación con los ratios regionales y es el único país de la región que mejoró sustantivamente sus indicadores sociales, creando empleo, reduciendo el desempleo y disminuyendo los índices de pobreza y de indigencia.
El sistema financiero y el mercado de capitales deben estar más ligados a la producción. Ningún país puede llevar adelante un proceso de crecimiento sostenido sin financiamiento adecuado.
Es necesario que haya más inversión para mejorar la oferta y hacer frente a los desafíos inflacionarios y que los productos argentinos puedan estar cada vez más en otros mercados del mundo.
Estamos en un país de neto corte productivo, que busca consolidar el crecimiento económico con inclusión social para superar las metas de desarrollo.
Dos puntos del superávit fiscal se destinan al pago de intereses de la deuda externa. Esto continúa siendo elevado, ya que 2006 terminó con un ratio de deuda cercano a 60%. Cuando comenzó, esta gestión era de 140% y aún falta mucho para llegar a niveles más manejables, del orden de 30% del PBI.
Tenemos desafíos inflacionarios, y mediante la inversión y el aumento de la oferta, esos desafíos se verán resueltos con una mayor oferta de bienes y servicios.
Dejá tu comentario