24 de septiembre 2007 - 00:00

Moreno contra bancos: los acusa hoy ante la Justicia

• Denuncia conspiración para no bajar las tasas (complementa amenaza de Néstor Kirchner)
• Insólita ausencia del Banco Central. No habla, no responde. Se suponía que es la autoridad que debe controlar irregularidades en las entidades financieras.

El mecanismo no es nuevo. Cuando los bonos indexados se desplomaron, investigaron a bancos que vendían esos papeles. Ahora, por la suba de las tasas, repetirá el gobierno este accionar, pero recurriendo a una acusación de cartelización de las entidades financieras. Harán intervenir a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Pasivo, el Banco Central no detectó este tipo de maniobras que denuncia el gobierno a través de un especialista en esta clase de tareas como es el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En realidad, siguiendo la teoría oficial, todo el mundo financiero, desde Nueva York hasta Londres pasando por todos los mercados emergentes se cartelizaron dado que el crédito, por la crisis de hipotecas en Estados Unidos, se contrajo sin excepción alguna.

Guillermo Moreno
Guillermo Moreno
El gobierno está decidido a utilizar todas las herramientas disponibles para que los bancos bajen la tasa de los créditos. Trascendió, en ese sentido, que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya instruyó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que inicie una investigación a la entidades por aumentar de manera « cartelizada» el costo del dinero en las últimas semanas.

El presidente Néstor Kirchner ya había advertido el sábado: «Tomaremos todas las medidas que sean necesarias para que bajen las tasas». Y le envió un mensaje directo a los banqueros: «Tienen que entender que el país debe ser grande para todos».

Pero no quedará en una advertencia. Ahora la idea es que la CNDC, a cargo de José Sbatella, investigue si las entidades actuaron de manera conjunta para definir un encarecimiento del crédito. La tasa de los créditos hipotecarios y de los préstamos personales subió hasta cinco puntos a partir de fines de agosto. Y casi todas las entidades definieron incrementos. Esto no puede considerarse un acto planeado simultáneamente, sino una actitud acorde con el agravamiento de la crisis financiera internacional.

  • Causa abierta

  • La estrategia es utilizar la causa que la CNDC ya tiene abierta hace más de un mes para investigar a un grupo de bancos por supuestas maniobras especulativas con bonos argentinos. Entidades extranjeras tuvieron que contestar respecto de sus compras y ventas de los últimos meses. Pero a la lista también fueron sumados bancos nacionales que tienen fuerte participación en títulos públicos. Específicamente, la lupa está puesta en el derrumbe que sufrieron los bonos en pesos que ajustan por inflación. ¿La recuperación en los valores de estos títulos en los últimos días frenará la investigación en marcha?

    «La especulación con bonos y las tasas de interés están, en definitiva, relacionados. Cuando caen los títulos, aumenta el riesgo-país y sube el costo del financiamiento», explicó un funcionario que sigue de cerca los pasos de esta investigación.

    Otra estrategia podría consistir en amenazar con sanciones a las entidades sospechadas de manipular el precio de los bonos, pero «perdonarlas» si bajan las tasas. No sería la primera vez que el gobierno utiliza este tipo de esquemas para promover cambios de conductas. La aplicación de la ley de abastecimiento, como ocurrió con Shell hace pocas semanas, es otra de las herramientas disponibles, aunque no sería aplicable a la situación de los bancos.

    Pese a que en los últimos días bajó sustancialmente la tasa de corto plazo, por ejemplo, el «call money» a un día pasó de 14% a sólo 8% en una semana, se estima que no ocurrirá lo mismo con la tasa de los créditos. La aceleración de la inflación en los últimos meses juega en contra de reducciones sustanciales en los costos de los préstamos de mediano y largo plazo (un año o más).

    Ningún banquero se muestra hoy dispuesto a prestar en pesos y a tasa fija cuando la inflación real (no la manipulada por el INDEC) se acerca a niveles de 20% anual. Seguir cobrando tasas fijas de 11% por créditos hipotecarios, por ejemplo, implicaría admitir un rápido proceso de licuación de la cuota que puede favorecer a los clientes, pero perjudica a las entidades.

    No fue el del presidente el único comentario político que se escuchó respecto de la situación financiera durante el fin de semana. También el candidato por Recrear, Ricardo López Murphy, salió a criticar al gobierno por promover «una baja de encajes en octubre, para que las tasas no suban antes de las elecciones». El ex economista de FIEL hacía referencia a la decisión del Central de no obligar a los bancos a cumplir con los requisitos de efectivo mínimo el mes próximo, sino que podrán computar para ello la posición del bimestre octubre-noviembre.

    Dejá tu comentario

    Te puede interesar