16 de julio 2021 - 00:00

D'Alessandro: "Hay que avanzar en formalización de trabajadoras de casas particulares"

La directora de Género del Ministerio de Economía anticipó que buscarán avanzar en la registración laboral para reconocer las tareas de cuidado de las mujeres, que, estima, aportan al 20% del PBI.

Mercedes Dalessandro.

Mercedes D'alessandro.

Imagen: Ministerio de Economía

La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, celebró el nuevo programa de Anses, que permitirá a mujeres poder jubilarse, pese a no tener los años de aportes, al reconocer años de aportes por el cuidado de sus hijos.

En diálogo con Ámbito, opinó que el reconocimiento de las tareas de cuidado llega “ex post”, por lo que el gran desafío es llegar antes, y para eso, anticipó que trabaja en avanzar en la formalización del empleo de las mujeres, sobre todo de las trabajadoras de casas particulares, que representa “la principal salida laboral de las mujeres, que tiene el salario más bajo de la economía”.

Periodista: ¿Cómo se podrían reconocer las tareas de cuidado de una mujer hoy?

Mercedes D’Alessandro: Hay muchas maneras. Lo que hace la Anses es un reconocimiento ex post, una vez que terminaste con tus tareas de cuidado, se entiende que esas tareas tuvieron una demanda de tiempo, implicaron pérdidas en el mercado laboral y eso se reconoce. La moratoria fue el precedente, una política que reconoció ese tiempo de trabajo. Hoy también las mujeres dedican más tiempo de trabajo a las tareas domésticas, y eso significa que tienen menos tiempo para trabajar, se insertan de manera precaria, trabajan menos horas, es lógico que no lleguen a formar los aportes. Solamente 1 de cada 10 mujeres que está en edad de jubilarse tiene más de 20 años de aportes y el 67% de las moratorias fueron de mujeres.

P.: ¿Qué otras formas tiene el Estado para llegar antes del momento de la jubilación?

M.D.: Tenés el Potenciar Trabajo, en el que el Estado paga un salario. Una de sus líneas es la de cuidados comunitarios, por lo que reconoce monetariamente el trabajo de primera infancia, en comedores o cuidados de niños y adultos. Otra forma para avanzar es la formalización, una mayor registración de trabajadoras de casas particulares sería muy deseable, porque tiene que ver con que tengan una mejor calidad de inserción laboral. La principal salida laboral de las mujeres hoy es el servicio doméstico, con niveles de precarización mayores al 75%, el salario más bajo de toda la economía y uno de los sectores más impactados por el covid. Avanzar en la registración de las trabajadoras es sin duda una manera de remunerar de manera justa el trabajo de cuidados. Estamos avanzando para mejorar, AFIP incluso está haciendo comunicaciones a personas que se supone deberían tener personal registrado a su cargo.

P.: Medidas como la moratoria impactaron en el gasto previsional, ¿qué tanta importancia se le da a los efectos fiscales de las políticas?

M.D.: La protección social en infancia con AUH y Alimentar es muy extensa, y la cobertura en jubilaciones es casi total, es algo de lo que nos sentimos orgullosos, poder contener los efectos de la crisis y la desigualdad. La manera de corregir los problemas en el sistema jubilatorio está antes, en el mercado laboral. Ahí está el verdadero desafío en Argentina, que nos dejó el macrismo y la pandemia, porque tenemos niveles de precarización altos, eso hace más difícil el sostenimiento del sistema previsional. Si nosotros tuviéramos mayores niveles de formalidad, se va financiando el sistema con los trabajadores activos.

P.: ¿El repunte económico tras la caída en 2020 está llegando a las mujeres?

M.D.: La recuperación es muy despareja, entre los sectores económicos, pero también es asimétrica entre varones y mujeres. El mercado laboral para las mujeres fue difícil en la pandemia, el hecho de tener las escuelas cerradas junto con las restricciones a la movilidad tuvo impacto en las estrategias para llevar adelante las tareas de cuidado. La participación laboral de las madres a cargo de un hogar cayó 14 puntos, ese sector se recuperó mucho menos que la mujer sin hijos, y la mujer sin hijos mucho menos que los varones. Por eso empezamos a trabajar en cómo incentivar la contratación de mujeres, con cambios en los impuestos a las ganancias para las empresas o las disminuciones en contribuciones patronales. Pero también estamos viendo cómo potenciamos la participación de mujeres en los sectores que son traccionadores de empleo. Cuando hablamos de recuperación económica, hablas de obra pública, industria o construcción, todos sectores masculinizados. El desarrollo tiene que ser de abajo hacia arriba. No podemos pensar en la teoría del derrame, no funciona ni acá ni en ningún lugar del mundo. Que hoy Argentina no tenga la gente en la calle todos los días como vivimos en 2001 tiene que ver con el trabajo de la economía popular, y eso es lo que hay que fortalecer.

P.: Si bien no se mide en las cuentas nacionales, ¿qué impacto tienen las tareas de cuidado en el PBI?

M.D.: En una simulación que realizamos el año pasado, observamos que las tareas de cuidado no remuneradas aportan al 16% del PBI, luego de ponerle un precio a las horas trabajadas. Así, el sector aporta más que la industria o la construcción. En la pandemia cayeron todas las actividades económicas, pero el sector de cuidados aumentó su participación en 6 puntos, hasta el 20% del PBI, porque las mujeres se quedaron más tiempo en los hogares, y no mirando Netflix. Esto fue un ejercicio teórico, pero pone en discusión esto de que se paró la economía, cuando este sector sostiene a todos los demás funcionando.

P.: ¿Cuánto mejoraría este contexto otra legislación en la licencia por paternidad?

M.D.: Sería muy beneficioso. Es lo justo, por ellos y por los niños, e iguala la cancha para las mujeres. Las mujeres menores de 29 son las que tienen mayores niveles de desempleo, tiene que ver que cuando salen a buscar trabajo te miran la cara y dicen esta va a ser madre, el varón puede tener cara de ser padre y no le va a importar, porque la licencia es de dos días. Es fundamental avanzar con la extensión, pero esto llega a una porción pequeña de trabajadores. Los trabajadores informales no tienen licencias, por eso también hay que insistir con la infraestructura de cuidados. El hecho de que no haya un jardín condiciona la posibilidad de una mujer de salir a buscar trabajo. El 9% del presupuesto del ministerio de obras publicas es para la programación de centros de desarrollo infantil.

Dejá tu comentario

Te puede interesar