Para Ecolatina, México y China son potenciales destinos para apuntalar exportaciones locales
-
Con la idea de una nueva moneda comercial alternativa al dólar, los BRICS se reúnen en Brasil
-
El consumo de carne vacuna sigue siendo uno de los más bajos de la historia

Por otro lado, los envíos de Estados Unidos a su vecino del sur treparon a u$s 180.000 millones en 2016 (casi la mitad del total importado por México) por lo que, de llevarse adelante la "política de reciprocidad", nuestro país encontraría allí un potencial mercado exportador.
La otra nación que estaría perjudicada por la nueva política comercial estadounidense es China, que en los últimos años fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, y si bien éstas se contrajeron 13% en valores entre 2012 y 2016, las cantidades vendidas aumentaron más de 30% en el período, dando cuenta del acercamiento de los últimos años.
Según Ecolatina, "el mayor grado de proteccionismo en las economías desarrolladas podría provocar riesgos en la medida en que frene el comercio internacional. Sin embargo, en una segunda instancia podría traer efectos positivos, sobre todo considerando que nuestro país es principalmente un exportador de materias primas o productos manufacturados de origen agropecuario, donde es más difícil que avancen políticas comerciales restrictivas".
"Más aún, la profundización del intercambio con economías que apliquen políticas de reciprocidad permitiría apuntalar nuestras exportaciones. En caso de que Estados Unidos se cerrara al mundo, el resto de los países podría tomar represalias y buscar nuevos mercados para abastecerse. Claro que este panorama no se encuentra exento de riesgos: ya que esos países deberán colocar sus exportaciones en nuevos horizontes. El incremento de las importaciones en sectores con elevado componente de costo salarial, provocaría inconvenientes sobre el empleo, aumentando la conflictividad económico/social", concluyó.
Dejá tu comentario