Para algunos economistas el rebote de la actividad ya pasó tras lo peor de la pandemia. Se habría consumido casi todo durante el tramo final del año pasado y ahora comienza a ralentizarse. En cambio, otros plantean que seguirá el crecimiento en forma de V en los meses que quedan por delante. Lo que es seguro es que 2020 cerró con una caída de la actividad menor a la presupuestada por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Cuando mandó el proyecto de ley al Congreso, pensaba que iba a haber una baja del PBI para todo el año de 12%. Pero al final fue algunos puntos inferior, levemente menor al 10%. El debate entre los economistas ahora se focaliza en ver si el impulso que mostró la actividad en el último trimestre del año pasado se mantendrá en 2021 o si se irá enfriando.
PBI 2020 se contrajo por debajo del 10% (menos de lo previsto)
Los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) anticipan que el resultado fue mejor al previsto. El indicador que toma solo algunos de los componentes del PBI marcó una baja de 10% para todo el año pasado.
-
La economía mostró signos de recuperación en el cierre de 2024: el PBI creció 2,1% en el cuarto trimestre
-
La OCDE mejoró la previsión para la Argentina y estima un crecimiento del 5,7% en 2025

Mañana el INDEC dará a conocer el Informe de Avance del Nivel de Actividad del Cuarto Trimestre del 2020. Los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) anticipan que el resultado fue mejor al previsto. El indicador que toma solo algunos de los componentes del PBI marcó una baja de 10% para todo el año pasado. En diciembre último el EMAE registró un crecimiento de apenas 0,9% contra noviembre y una baja del 2,2% respecto de igual mes del 2019.
Según plantea el economista en jefe del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, Fausto Sportorno, la fuerza del rebote que mostraba la economía al final del año pasado, ahora se estaría agotando. El analista comentó en declaraciones periodísticas que “el rebote ya pasó” al afirmar que en las comparaciones intermensuales el crecimiento es cada vez menor. Bajo esta perspectiva, en los meses siguientes, la curva del PBI tendería a aplanarse. En diciembre, ese centro de estudios estimó una baja de la actividad para todo el 2020 del 8,4% acumulada. En el último trimestre se registró una mejora del 5,1% respecto de igual período del año anterior. En uno de sus reportes, el Centro de Estudios destacó la necesidad de generar un marco de certidumbre a través de un acuerdo con el FMI y de un programa económico “creíble” para que la recuperación se pueda consolidar.
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sostiene, por el contrario, que el debate sobre el tipo de curva que iba a describir el PBI a la salida de la crisis ya se saldó. “La recuperación por el efecto de la pandemia se consolidó en forma de V acelerada, no de L. Los pronósticos de 2021 también mejoraron respecto de algunos meses atrás”, señala el economista. Letcher indicó que hay varios sectores que con pandemia crecen por encima de los niveles de los mismos meses del año anterior, incluso compensando la caída de actividades cuya reactivación aún no se produce. “De mantenerse estos niveles, los próximos meses vamos a tener resultados muy positivos en materia de actividad por la comparación con meses de fuerte caída del producto derivado del covid. Hay consensos de que la recuperación será más significativa de lo que se esperaba”, indicó Letcher .
WalterMorales, director de la consultora WISE afirmó, en cambio, que “el gran golpe de la recuperación ya se produjo”. Para Morales, van a convivir este año datos de actividad intermensuales acotados, con interanuales muy fuertes, debido al piso bajo de comparación que dejó el 2020. El economista indicó que para que se pueda sostener el crecimiento debería recuperarse el consumo. “Es necesario que el salario se recupere frente a la inflación. Eso puede pasar cuando se resuelvan las paritarias de este año de manera generalizada. Eso no está ocurriendo”. El director de WISE consideró que en 2021 va a quedar un fuerte arrastre estadístico del período anterior. “Estamos estimado de punta a punta para el 2021 un crecimiento de 7 puntos”, explicó.
Dejá tu comentario