Esta semana arrancó el Gobierno de Javier Milei y el Plan Caputo rápidamente demostró que las medidas de shock eran una realidad. Promovieron, por un lado un ajuste fiscal de 5% del PBI en 2024 y por otro lado la suba del dólar oficial a $800. Ante esto la espiral inflacionaria que ya estaba en niveles muy elevados se aceleró con una velocidad que deja a la hiperinflación a la vuelta de la esquina. ¿Alcanzará con este plan para regularizar la economía? ¿cuánto tiempo llevará y de qué depende que funcione el plan? Analicemos punto por punto.
Plan Caputo: ¿alcanza el ancla fiscal para frenar el fogonazo inflacionario?
Un fuerte ajuste de más del 5% del PBI, un sinceramiento del tipo de cambio con una actualización de precios relativos fueron las puntas de lanza del plan de Caputo que busca reordenar la macro. Sin embargo el fogonazo inflacionario ya está entre nosotros. ¿Hasta cuándo el plan tiene tiempo para dar resultados?
-
Inflación: pese a la aceleración, Caputo destacó que fue el menor aumento para diciembre desde 2018
-
Tasas municipales: Caputo acusó a los intendentes de la oposición de "estar en contra de la gente"
Ancla fiscal: cómo se llevará a cabo y qué riesgos hay
Esta semana pudimos ver que el objetivo de Caputo es ajustar más del 5% PBI en 2024. Veamos como lo puede hacer. Según un informe de una consultora privada, por el lado de ingresos, con la suba de retenciones a las exportaciones, excluyendo a la soja, se obtiene un 0,5% del PBI, a través del Impuesto PAIS a las importaciones otro 0,8%, con la caída de la devolución de IVA a compras, la reversión de suba del mínimo de ganancias, unos 0,5% más con el blanqueo, moratoria y bienes personales.
Por el lado del gasto, el ajuste fuerte vendría por subsidios (ajuste gradual de precios y renegociación de concesiones que implica un 0,7% PBI), ajuste de obra pública (otro 0,7% PBI) y transferencias a provincias (un 0,5% PBI). También, bajaría levemente las jubilaciones (incluso si mantienen movilidad actual) y planes sociales con intermediarios.
Así, se convalidaría un ajuste de 5,2% del PBI (compuesto por un 3% Primario y 2,2% de intereses). "Se llega al equilibrio fiscal, y sobraría un poco, que será seguramente herramienta de negociación en el Congreso como por ejemplo Ganancias y Transferencias a Provincias para gobernadores", expresaron desde una consultora.
Por su parte, desde Econviews calcularon: "Partiendo de un déficit primario inercial de 3% (descontando la reforma de Ganancias, los impuestos que se pagaron por adelantado en 2023 y la sequía que por suerte ya terminó) el gobierno busca subir 2,2 puntos los ingresos y recortar 3 puntos el gasto. Con esto, alcanzar un superávit primario de 2,1% del PBI, que, restando 2 puntos de pago de intereses, permitiría volver al equilibrio fiscal luego de 16 años".
Al respecto, un informe de Romano Group del economista Alfredo Romano, analizó por su parte: "Será crucial la meta de déficit propuesta para 2024, para lo cual se brindaron indicios de que el ajuste se realice en pos de lograr déficit primario 0 para el año venidero. Una tarea más que desafiante considerando que el 80% del gasto corresponde a partidas socialmente sensibles y que además fueron muy afectadas por la licuación inflacionaria".
Además expresaron que "el ancla acordada busca ser lo fiscal y no solo debe ser de ajuste, sino también debe ser creíble, que el plan brinde la confiabilidad necesaria que el mercado busca, y que al mismo tiempo se cortará con el financiamiento al fisco vía BCRA. En un plan con la suficiente credibilidad por parte de los agentes económicos, el ajuste podría ser el faro que consolide la inflación a la baja, como principal símbolo de austeridad y prudencia".
Los análisis privados relevan que "hay riesgos" en este programa. "El Plan Milei encontrará resistencia en el Congreso; Imaginamos que se conseguirán los votos y la suspensión de la movilidad será la más resistida, como en 2017. El segundo riesgo es la calle. Si bien Argentina voto cambio y la herencia es pesada, el verano de 2024 será difícil en términos económicos. El gobierno dijo que no hay ajuste para ayudas sociales o capital humano; Imaginamos que los salarios ajustaran dentro de unas semanas para apuntalar la suba de inflación", expresó un economista.
A su vez, desde la consultora 1816 opinaron: "En campaña, La Libertad Avanza era el espacio que tenia voluntad de reformas pero no garantizaba gobernabilidad. Los anuncios de Caputo ratifican la intención de Milei de hacer un giro importantísimo en la política económica (con shock fiscal, reacomodamiento de precios relativos y, por el momento, gradualismo monetario). La incógnita principal era y sigue siendo la gobernabilidad, en nuestra opinión".
Para Consultatio, la buena recepción por parte del mercado es una condición necesaria fundamental para cualquier programa que vaya a ser exitoso pero no es suficiente: "Llevar adelante lo que conocimos hasta acá es en sí mismo un desafío gigantesco, y a ese conjunto de medidas que hoy configuran un plan de corrección de precios relativos hay que complementarlas con otras que permitan contener la aceleración vertiginosa de inflación que tendrá laeconomía en los próximos meses".
Dicho de otra manera, expresaron, un conjunto de medidas complementarias que permitan pensar en una estabilización. "La parte decorrección de precios relativos es clara. La corrección de tipo de cambio real y la recomposición de los precios regulados incluyendo la suba de tarifas deservicios públicos y el transporte (que son el corazón del ajuste fiscal) constituyen el primer pilar del programa", remarcaron.
Inflación elevadísima: ¿hasta cuándo?
El mayor golpe vendrá en la inflación de diciembre que se elevaría hasta el 27% y enero rondaría el 25%. "Asumimos que en el segundo semestre bajará y terminará cerca de 180% en 2024. Hasta marzo, los salarios perderán contra la inflación y se deprimirá el consumo; pero esperamos que luego la actividad reactive después (se proyecta una caída del 2,5% el año que viene)", añadieron desde una consultora.
Por su parte, Romano Group prevé un escenario con una inflación anual más alta. "En un escenario donde no se lleve adelante la reforma monetaria más extrema, es decir, dolarizar la economía Argentina, consideramos que nuestro escenario base se mantiene en 352,7% para 2024. Sin embargo, si sucede la reforma monetaria en el primer trimestre de 2024, nuestra visión es que la inflación puede tender a una baja de manera más acelerada, sobre todo durante el último cuatrimestre del 2024. En este caso, dependiendo el valor al cual se dolarice, podemos esperar una inflación en el orden de 250-280% para 2024".
"Nos cuesta ver al IPC creciendo menos de 25% al mes promedio los próximos 2 meses, considerando el salto del dólar importador (de 139% incluyendo el cambio en el impuesto PATS) y el hecho de que solo para reacomodar precios relativos la inflación reprimida en el mandato Alberto Fernández ronda el 40% . Si a eso le agregamos un componente inercial y el rol de las expectativas es difícil saber donde está el techo para la inflación mensual y, por ende, cual será el impacto social del programa. La dinámica de precios habrá que monitorearla semanalmente no solo para pensar en la calle, sino también por la sostenibilidad cambiaria", dijeron desde 1816.
- Temas
- Luis Caputo
- Inflación
Dejá tu comentario