… que, mientras el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), determinó que el asado y el vitel toné son los platos más mencionados como “infaltables” en las mesas de Navidad y de Año Nuevo, con 59% y 38% respectivamente, lo cual confirma también cuales son los cortes preferidos por el mercado local en cualquier época del año, ya que se incluye al matambre en el 3º lugar (32%), los productores ganaderos están haciendo malabares con la sequía que ya destruyó pasturas y hasta campo natural, con temperaturas que a nivel del suelo llegaron a rondar los 60º C. en los días de mayor calor. También las aguadas acusaron recibo de las inclemencias climáticas, con abruptas bajas de las napas, y hasta falta de viento para poder usar los molinos, lo que obliga (a los que pueden) a encarecer la producción con bombeo de las perforaciones. Tal situación en el caso de la cría, con terneros de pocos meses y vientres recién preñados puede provocar varias alteraciones en el mercado, si el clima no se revierte (lo que no parece por el momento). Por un lado, la pérdida espontánea de preñeces por el shock de calor y falta de alimentos y agua, lo que podría tensar aún más el mercado de cría, ya ajustado en los últimos períodos por falta de terneros. La segunda consecuencia, que también incluye a la invernada, vendría por el lado de la oferta ya que los productores a los que se les va achicando el campo natural, y no tienen reservas (silo, rollos, etc.) pueden llegar a incrementar la oferta (antes que se mueran los animales), lo que “aflojaría” inicialmente el mercado, pero para repuntar fuertemente después, ni bien las condiciones mejoren. Esta situación, bastante generalizada en toda la región (ya que también Paraguay, Uruguay y sur de Brasil atraviesan sequía), da un sostén adicional al mercado de carne internacional, aunque China tampoco quiere que se disparen los precios en forma adelantada. Sin embargo, la expansión de la fiebre porcina africana en Europa (trasmitida por los jabalíes salvajes), que puede sacar del mercado al Viejo Continente, también puede agregar sostén al mercado, por la fuerte demanda china de carne de cerdo.
Shock de calor, sequía y asambleas
Hay crisis en varias entidades ruralistas y se vuelven a sumar al pedido de “inconstitucionalidad” de las retenciones, como adelantó Ámbito hace 15 días. Los datos mundiales dan soporte a los precios.
-
Las canastas básicas superaron a la inflación en CABA: una familia necesitó $1.713.066 para ser de clase media en febrero
-
Spotorno: "El FMI siempre pone algún mecanismo de intervención"

… que, mientras las autoridades siguen avanzando sobre más restricciones al mercado de granos con los “saldos administrados”, el “fideicomiso para trigo y maíz”, y otros tipos de intervenciones que ya se están notando en los precios locales de los granos, las asambleas que se realizaron la semana pasada, aunque con una participación relativa, fueron particularmente efectivas para manifestar el malhumor y, si bien el eventual nombramiento de un asesor de CRA como Secretario de Agricultura en lugar de Jorge Solmi provocó la inmediata “reunión” de la Mesa de Enlace y su asistencia casi completa (con la única ausencia del titular de Coninagro, Carlos Ianizzoto) a Amstrong, lejos de fortalecer a los dirigentes nacionales, estos debieron soportar una serie de cuestionamientos, casi de la misma virulencia que los funcionarios nacionales del área. Las derivaciones, impensadas una semana atrás, llegaron a la renuncia de CRA, la Rural y la Federación Agraria al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), tal vez pensando que así podrán retomar protagonismo y algún peso. Sin embargo, los movimientos no terminaron ahí, pues algunas filiales ya están pidiendo la desarticulación de la propia Mesa de Enlace, mientras comienza a registrarse movimientos en otras agrupaciones que intentarían ocupar los espacios más cuestionados, y los ruralistas de CARBAP comenzaron a movilizar a sus bases. Algunos sostienen que tales fracturas le sirven al oficialismo, al atomizar la representatividad, lo que facilita poder conformar a los subsectores con medidas menos costosas. En tal sentido, la puesta en marcha el 1 de enero pasado, de la baja a retenciones a producciones extrapampeanas, anunciadas un par de meses atrás, serviría para “descomprimir” la presión entre pequeños y medianos productores, al tiempo que “del otro lado”, se siguen sumando propuestas y proyectos para “borrar” las retenciones como las de los opositores José Luis Espert, o la de Pablo Torello, que se suman a otros proyectos ya presentados (varios fueron perdiendo trámite parlamentario) y que, en general, se basan en la “inconstitucionalidad” de haber sido fijadas por el Ejecutivo, mientras que en el Gobierno, sostienen que el Presidente las puede seguir fijando por decreto. Por supuesto que el tema, finalmente, recalaría -otra vez- en la Corte Suprema de Justicia, que ya se expidió sobre el particular en el caso Camaronera Patagónica de 2014, declarando la inconstitucionalidad del gravamen.
- Temas
- Precios
Dejá tu comentario