24 de agosto 2023 - 10:17

Producción industrial anota el tercer mes de retroceso al hilo, según FIEL

El mejor desempeño lo volvió a mostrar la industria automotriz, con un nuevo aumento de las exportaciones luego de los conflictos gremiales que obstaculizaron la operatoria.

Producción industrial anota el tercer mes de retroceso al hilo, según FIEL

Producción industrial anota el tercer mes de retroceso al hilo, según FIEL

El Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) registró en julio una caída interanual de 2.5%, encadenando tres meses de retroceso. Este resultado confirma la tendencia negativa de la actividad industrial argentina, que se encuentra en recesión desde septiembre de 2022.

Durante julio, el mejor desempeño lo volvió a mostrar la industria automotriz, con un nuevo aumento de las exportaciones luego de los conflictos gremiales que obstaculizaron la operatoria portuaria el mes anterior. Sin embargo, este sector representa solo el 10% del total de la producción industrial.

Los demás sectores industriales registraron caídas, lideradas por la metalmecánica, con un retroceso de 8.9%, y los insumos químicos y plásticos, con una caída de 15.3%.

En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes de julio registró un retroceso de 1,5% en la comparación con el mes anterior. Luego de que en junio, el nivel de actividad corregida por estacionalidad interrumpiera dos meses de contracción, en julio se retomó el sendero de caída.

Los indicadores que permiten monitorear la actual fase de contracción no arrojan señales de una rápida reversión. En cambio, todos ellos son consistentes con el tránsito por una fase de caída de la producción industrial.

El índice de difusión, que mide la proporción de las manufacturas que registró crecimiento en el último trimestre, se recortó al 50%. Esto significa que la mitad de la industria ha reducido su nivel de producción en el último trimestre en comparación con el mismo período del año anterior.

Las mayores restricciones al acceso a las divisas para la importación de insumos y el impacto del salto cambiario, permiten anticipar nuevos retrocesos de la actividad industrial en los meses por venir.

Factores que explican la recesión industrial

  • La recesión industrial argentina se explica por una combinación de factores, entre los que se destacan:
  • La inflación: la alta inflación ha erosionado el poder adquisitivo de los consumidores, lo que ha reducido la demanda de bienes industriales.
  • La incertidumbre económica: la incertidumbre económica, generada por la inestabilidad política y las restricciones cambiarias, ha desalentado la inversión y la producción.
  • Las restricciones al acceso a las divisas: las restricciones al acceso a las divisas han dificultado la importación de insumos y componentes, lo que ha afectado la capacidad productiva de las empresas industriales.

¿Hasta cuándo durará la recesión industrial?

Es difícil predecir con certeza cuánto durará la recesión industrial argentina. Sin embargo, los factores que la explican no parecen estar a punto de cambiar. Por lo tanto, es probable que la recesión continúe en los próximos meses.

Si bien la recesión industrial tiene un impacto negativo sobre la economía en su conjunto, también puede generar oportunidades para las empresas que puedan adaptarse a las nuevas condiciones. Las empresas que puedan reducir sus costos y mejorar su productividad podrán sobrevivir a la recesión y emerger fortalecidas al final de la misma.

Dejá tu comentario

Te puede interesar