6 de junio 2007 - 00:00

Redrado justificó mantener dólar alto

Martín Redrado, presidente del Banco Central, y AndrewCrockett, presidente del JP Morgan Chase, durante susdisertaciones en el BCRA.
Martín Redrado, presidente del Banco Central, y Andrew Crockett, presidente del JP Morgan Chase, durante sus disertaciones en el BCRA.
Una de las lecciones que nos dejó la convertibilidad es que no hay nada más procíclico que un dólar bajo, sostuvo ayer el presidente del Banco Central, Martín Redrado, en defensa de la política ecónomica del gobierno. «Una sobrevaluación cambiaria con entrada de capitales lleva a una menor rentabilidad de la inversión y a una menor tasa de crecimiento», analizó.

Las declaraciones de Redrado cerraron las Jornadas Monetarias y Bancarias que contaron con la presencia de banqueros centrales de varios países.

El funcionario efectuó un análisis sobre la situación actual de la economía mundial y de la Argentina en particular, y destacó la importancia de la labor de los banqueros centrales en el diseño de políticas monetarias « prudentes y consistentes» que puedan evitar futuras crisis. En ese marco, «se debe considerar el rol del nivel de tipo de cambio como disparador de crisis y que una apreciación excesiva (dólar bajo) termina en una devaluación brusca con agudos costos para la economía», analizó el titular del BCRA. Pero otro de los factores que hay que seguir de cerca en un país como la Argentina, «que ha sufrido tres crisis financieras en los últimos 12 años es la volatilidad macroeconómica, que tiene efectos dañinos sobre la economía, generando pobres niveles de bienestar en el conjunto de la población».

A continuación, las principales declaraciones de Martín Redrado:

  • Las políticas monetarias flexibles tienen más demanda entre los banqueros centrales, lo que implica agregarles juicio propio a los modelos, en el intento de vislumbrar los cambios, las amenazas y oportunidades. No es más que un enfoque de administración de riesgos.   

  • Todo indica que no hay recetas únicas para aplicar. La política depende de la secuencia en la que se encuentre la economía hacia su punto de equilibrio.

  • Pero en América latina, y en la Argentina en particular, la formulación de políticas económicas es más complicada. La razón está en el descrédito provocado por los sucesivos fracasos, las perturbaciones y la falta de estabilidad.

  • Sin embargo, se avanzó en un sistema de metas de inflación eficiente. También se trabajó para que el sistema financiero pudiera reconstruir el crédito al sector privado, tanto de familias como empresas, reduciendo la participación del gobierno en él.

  • Además, la acumulación de reservas constituye una política anticíclica de extrema utilidad.   

  • Pese a la notable mejoría observada, varios rasgos del funcionamiento macroeconómico actual muestran que la economía todavía se encuentra transitando hacia un nuevo equilibrio de largo plazo. Gran parte de las variables fundamentales se encuentran convergiendo hacia nuevos valores de largo plazo, los cuales me animo a decir que desconocemos.

  • Pese a su intensidad, la recuperación de la intermediación financiera es todavía incipiente y reducida.

  • En esta situación de transición en la que se encuentra la economía argentina un gran flujo de capitales puede tener más costos que beneficios. Por eso es importante no sobrevaluar el tipo de cambio.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar