7 de junio 2007 - 00:00

Volvieron a bajar los bonos argentinos

Los bonos de la deuda argentina bajaron el jueves por tercera sesión consecutiva ante la firmeza de los rendimientos de los títulos estadounidenses.

Las pérdidas rondaron el 1,5 por ciento, mientras que la tasa del bono de Estados Unidos a 10 años se mantuvo por encima del 5 por ciento, desalentando el ingreso de capitales a mercados emergentes.

El ritmo del mercado de Buenos Aires fue liderado por el bono 'Par' en dólares con una baja del 3,9 por ciento en el circuito extrabursátil, y por el bono 'Disc' en dólares en la bolsa argentina con una caída del 4,4 por ciento .

"Los rendimientos de los bonos (estadounidenses) son muy fuertes y no hay alternativas para evitar una baja en nuestros bonos", comentó un agente bancario.

Las fuentes consultadas coincidieron en que también hubo ventas para acumular ganancias ante la previsión de que sigan las caídas, luego de que el Gobierno anunciara que en mayo los precios minoristas subieron un 0,4 por ciento, por debajo del 0,6 por ciento que esperaba el mercado.

Muchos de los títulos de Argentina en pesos se indexan según el índice de inflación.
La baja de bonos se da en "una plaza financiera que en las últimas 48 horas se enfrentó a turbulencias por el denominado 'efecto INDEC' (Instituto de estadística que informa la inflación) y las últimas caídas (de activos) en Estados Unidos", dijo el Grupo SBS en un reporte diario.

En las últimas tres rondas hay bonos que acumulan caídas de hasta 9 por ciento.

  • Impacto en cambio

    El impacto de la caída de los bonos locales se reflejó en el mercado de cambios, dado que la oferta de divisas de los exportadores fue absorbida por inversores locales que salían de los títulos.

    El tipo de cambio cerró estable a 3,0975 por dólar en la franja informal y a 3,0775 unidades en el circuito mayorista interbancario .

    El mercado se mantuvo expectante por una licitación de un nuevo bono en moneda local con vencimiento en el 2012 por 1.500 millones de pesos (unos 485 millones de dólares), que el gobierno completó pagando una tasa semianual del 11,7 por ciento .

    Agentes del mercado esperaban que el rendimiento no superara el 12 por ciento anual.
    La decisión oficial de emitir un activo en pesos tiene el efecto de absorber parte de los pesos que a diario inyecta a la plaza el Banco Central para comprar dólares .
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar