Wall Street finalizó en descenso; Europa, con cierres mixtos
-
Cuenta DNI: cómo usar la tarjeta de crédito para aprovechar los beneficios y no caer en grandes deudas
-
Exasesor de Milei reconoció que una de las claves de la baja de la inflación es la caída del consumo

Los mercados del mundo siguen de cerca lo que ocurre en Japón y Medio Oriente.
Los inversores se apoyaron durante parte de la sesión en los dos indicadores publicados esta mañana.
Los gastos de consumo de los hogares aumentaron 0,7% en febrero, registrando su mayor alza desde octubre. Los analistas esperaban un aumento menor (+0,5%).
En el sector inmobiliario, las promesas de venta de viviendas subieron en febrero (+2,1%) luego de dos meses de baja.
"El mercado es muy resistente y en consecuencia los inversores dudan en vender", comentó Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management.
"Estamos en una fase en la que hay mucha confusión, no se sabe si el próximo movimiento será de 5% al alza o la baja", agregó.
El mercado obligatorio se mantuvo estable. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se situó en 3,448% contra 3,444% en la noche del viernes y el de los títulos a 30 años a 4,494% contra 4,506%. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.
En América Latina, la Bolsa de Sao Pablo, la mayor de la región perdió 0,85%, México terminó en leve descenso de 0,04% y Bogotá bajó 0,53%.
Las principales bolsas europeas cerraron sin rumbo preciso, tras las fuertes alzas registradas la semana pasada.
El índice Footsie-100 de los principales valores de la Bolsa de Londres terminó casi en equilibrio (+0,06%).
El CAC 40 de la Bolsa de París cerró la sesión en leve alza de 0,12%.
En cambio, el principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el Dax, cedió 0,11%.
De su lado, el Ibex-35 de la Bolsa de Madrid ganó 0,38%.
Más temprano, el Nikkei japonés bajó 0,6%.
Dejá tu comentario