El mundo entero mira a la Argentina tras el triunfo en el balotaje del libertario Javier Milei, quien se reunió este martes en Olivos con el presidente Alberto Fernández. Y, en ese marco, el diario estadounidense especializado en economía Wall Street Journal publicó un artículo donde señala que el plan de dolarización del presidente electo podría "funcionar mejor en YouTube que en la vida real".
Wall Street Journal habló sobre el plan de dolarización de Milei: ¿qué dijo?
El diario estadounidense publicó un artículo donde señala que el plan del presidente electo podría "funcionar mejor en YouTube que en la vida real".
-
El Gobierno volvió a subir el dólar oficial y mantuvo el crawling peg
-
Dólar en transición: Milei, Massa y la “tablita” cambiaria de las fuerzas del cielo

La dolarización es el principal caballito de batalla de Javier Milei.
Analizaron el contexto económico actual y advirtieron sobre los riesgos y desafíos que representa: “En las naciones emergentes, la mayor parte de la inflación proviene del cambio de divisas. La hiperinflación luego erosiona la capacidad de los países para recaudar impuestos y conduce a déficits e impresión de dinero”.
El medio describe a Milei como un anarcocapitalista y una figura emergente en plataformas como YouTube y TikTok que capturó la atención del electorado argentino con promesas de un cambio radical en la gestión económica. "Tiene razón en que el país necesita desesperadamente dólares. Pero su plan económico para conseguirlos podría ser el equivocado”, señalan.
Inflación y dolarización
Asimismo, compararon la situación inflacionaria del país con las de Ecuador, Panamá y El Salvador y señalaron que “la dolarización ciertamente haría el trabajo". Y es que indicaron que la inflación en esos países, que utilizan el dólar, está en niveles manejables”.
El diario estadounidense proyecta también la relaciones políticas del presidente electo en torno a la aplicación de sus medidas: "El Congreso de Argentina puede terminar diluyendo las políticas de Milei para que se parezcan más a las del líder promercado Mauricio Macri, quien gobernó entre 2015 y 2019 y lo apoyó después de la primera vuelta de las elecciones".
"Pero esto no es muy reconfortante, ya que la solución de Macri para conseguir dólares fue pedirlos prestados sin restricciones a inversores extranjeros, lo que desencadenó una crisis cuando la economía se desplomó en 2018", completa.
Para el Wall Street Journal no es el camino
"La dolarización no entiende el punto, si una acción puede aportar suficientes dólares para ser sostenible, es mejor no dolarizarse en primer lugar", concluyeron.
Y advirtieron que elegir la tasa de conversión incorrecta puede ser fatal. Además, los dólares necesarios para canjear todas las tenencias de pesos probablemente superen los u$s9.000 millones, estimó Capital Economics en agosto, basándose en el tipo de cambio del peso en el mercado negro. Y agregaron que pedir prestado este dinero, cuando el país no puede pagar las divisas que ya debe, parece imposible.
- Temas
- Dolarización
- Javier Milei
- Dólar
Dejá tu comentario