24 de octubre 2012 - 00:00

“Bach es más moderno que casi todo el pop actual”

Bruce: «Yo arranqué mi carrera como cantante, niño soprano. En el escenario es imposible mentir cantando; en eso, en la voz, está lo más auténtico del alma humana».
Bruce: «Yo arranqué mi carrera como cantante, niño soprano. En el escenario es imposible mentir cantando; en eso, en la voz, está lo más auténtico del alma humana».
Junto a Ginger Baker y Eric Clapton, Jack Bruce fue miembro fundador del legendario grupo Cream. Pero también fue parte de formaciones como la Tony Williams Lifetime o la Mahavishnu Orchestra. Tocó con John Mayall & the bluesbreakers, Carla Bley, Frank Zappa o Lou Reed. Y, aunque se inició como niño cantor y se formó inicialmente como cellista y músico de jazz, para muchos es una leyenda viviente del bajo en el rock. Escocés, nacido hace 69 años como John Symon Asher Bruce, hará su debut mañana frente al público argentino en el Gran Rex, al frente de su Big Blues Band. Dialogamos con él:

Periodista: Cream fue un grupo de vida corta. Sin embargo, la gente lo sigue recordando como uno de los más importantes de la historia del blues y del rock. ¿A qué se debe?

Jack Bruce: Cream fue una banda mágica o, como dijo Frank Zappa, «un pequeño trío ingenioso». En realidad, éramos dos bandas. La banda en vivo, que tenía una aproximación libre a la improvisación, y la banda de estudio, que aprovechaba la tecnología de la época y que a la vez tenía algo innovador y canciones memorables. Y es fácil, ahora, decir estas cosas con la perspectiva del tiempo.

P: ¿Y qué significó ese trío en el contexto de su propia carrera?

J.B.: Cream es a la vez una bendición y una maldición para los tres miembros del grupo. Me dio independencia económica para continuar mi carrera del modo que quisiera, pero la gente ama tanto a esa banda que no se puede escapar completamente de ella. Pero por cierto estoy sumamente orgulloso de lo que hicimos.

P.: Algunos ven en usted una referencia para otros bajistas como Jaco Pastorious o Sting. ¿Lo han considerado un pionero?

J.B.: Muchos bajistas, famosos o no famosos, me han dicho que he sido una gran influencia para ellos, y por supuesto que eso me hace sentir muy bien. Pero en todo caso, cualquier artista innovador es, por definición, un pionero.

P.: Usted es bajista, cellista, autor de canciones, cantante; y ha tocado rock, blues, jazz y distintas fusiones. ¿En cuál de todas esas cosas está el Bruce más auténtico?

J.B.: Yo arranqué mi carrera como cantante, como niño soprano; y pienso que lo más verdadero sobre mí puede descubrirse en esa voz. En el escenario es imposible mentir cantando; en eso, en la voz, está lo más auténtico del alma humana.

P.: ¿Qué ha pasado con el rock y el pop desde sus comienzos hasta ahora?

J.B.: Pienso que en nuestros tiempos, a menudo el rock y el pop son géneros muy exitosos gracias a la gran industria de la música y al marketing. A veces me pregunto si, dentro de 50 años, la música de hoy será tan popular como es para nosotros la de los años 50 o 60.

P.: ¿Eso quiere decir que no disfruta tanto de la música de hoy?

J.B.: A medida que me voy haciendo más viejo, voy más atrás en el pasado de la música. Estoy fascinado con Jelly Roll Morton, con los Delta Blues Singers. con Louis Armstrong, con la antigua música folk escocesa. Amo a Bach, a Mozart y mucha música orquestal del siglo XX, como por ejemplo la de Olivier Messiaen. Para mí, estas cosas suenan más modernas que casi todo el pop de la actualidad.

P.: ¿Qué puede decirme de su proyecto actual con la Big Blues Band?

J.B.: Son unos grandes y estoy orgulloso de tenerlos en mi banda. El guitarrista Tony Remy es una revelación. El baterista Frank Tontoh es uno de los mejores de todos con los que he tocado alguna vez; y he tocado con un montón. El trombonista y arreglador Winston Rollins es fantástico. Además, están el pianista Paddy Milner, el bajista Nick Cohen, el saxofonista tenor Derek Nash y el trompetista Paul Newton.

P: ¿Cómo será su concierto en Buenos Aires?

J.B.: Tocaremos música de toda mi carrera, desde una canción que hacía cuando tenía 19 años hasta lo de hoy. Habrá blues antiguo y moderno, y habrá dulce y amargo rock and roll.

Entrevista de Ricardo Salton

Dejá tu comentario