9 de octubre 2015 - 16:24

Buitres: hoy con Griesa por "daños irreparables"

PLANTEARÁN EN ESCRITO RAZONES PARA COBRARLE MÁS DINERO A LA ARGENTINA

Thomas Griesa
Thomas Griesa
Los fondos buitre Elliott y Aurelius, en su calidad de "me too", se presentarán hoy nuevamente ante el juzgado de Thomas Griesa para presentar un escrito común con los argumentos finales para su reclamo por "daños irreparables". Con esto, los acreedores (en total serán 40) le reclaman al juez de Nueva York que considere otros daños extras a los calculados originalmente en el reclamo de los "me too" y aumente el dinero que los fondos buitre de segunda generación le reclaman a la Argentina.

Originalmente el juez había estimado que el país debía reconocerles deudas por unos u$s 5.400 millones, dinero que sumando intereses, multas, compensaciones y punitorios se elevaría a unos u$s 8.500 millones para los fondos que se sumaron al "juicio del siglo" después del fallo definitivo de 2013. Sin embargo, a comienzos de septiembre, la Cámara de Apelaciones de Nueva York dictaminó que el juez se había extralimitado en sus funciones, considerando como desequilibrado el nivel de intereses y multas que Griesa les había otorgado a los demandantes y que llevaba ese dinero por encima de los u$s 10.000 millones a julio de 2015. Este dinero, si se incorporara además toda la deuda aún en default desde 2001 y se indexara según los criterios de Griesa, elevaría el pasivo de la Argentina a unos u$s 15.000 millones totales. Ahora Griesa debe, por la orden de la segunda instancia judicial, recalcular el monto original adeudado a partir de la documentación que los "me too" le lleven hoy a su juzgado.

El lunes 10 de agosto pasado, la Cámara de Apelaciones de Nueva York le dio la razón a la Argentina (una de las pocas veces que lo hizo desde 2013, cuando debió actuar en el "juicio del siglo") y determinó que Griesa se había "excedido en sus funciones" en cuanto a la asignación del monto adeudado a los "me too", con lo que debería realizar una nueva amortización de pérdidas a estos acreedores. Éstos representan a los bonistas que no se presentaron en el juicio original que tuvo fallo de Griesa en noviembre de 2012, pero que al tener deuda argentina impaga tendrían igualmente derechos para reclamar que se les pague el pasivo completo. El juez de primera instancia, sin embargo, no sólo asimiló la deuda al derecho de los fondos buitre originales sino que además les incorporó todo el cálculo de intereses, multas, punitorios y costos que les había confirmado a los primeros acreedores del juicio. Para la Cámara de Apelaciones esto fue un exceso y obligó a Griesa a llamar a una nueva audiencia, lo que tradicionalmente pone de extremo mal humor al juez. Ésta tendrá ahora lugar el 8 de septiembre, según el comunicado que emitió la oficina del magistrado de Nueva York.

En total serán 40 los fondos buitre tanto originales como los encolumnados dentro de los "me too" que le reclaman a Griesa que les reconozca más deuda que el cálculo original. Al pedido de Elliott para que se le pague más dinero a partir de la existencia de supuestos "daños irreparables", al que se sumó el lunes pasado Kenneth Dart con su fondo EM, presentaron ayer sus escritos Blue Angel, el Grupo Varela a pleno, el bostoniano GMO LLC y Adami. Entre todos suman ya unos u$s 4.200 millones de los u$s 5.500 millones originales. El Grupo Varela está integrado por Pablo Alberto Varela, el argentino que con sus reclamos comanda a los acreedores individuales Lila Inés Burgueño, Mirta Susana Diéguez, María Evangelina Carballo, Leandro Daniel Pomilio, Susana Aquerreta, María Elena Corral, Teresa Muñoz de Corral, Norma Elsa Lavorato, Carmen Irma Lavorato, César Rubén Vázquez, Norma Haydee Ginés y Marta Azucena.

Este reclamo había sido inicializado por el fondo Elliott de Paul Singer, que había argumentado que a partir de la decisión de Griesa del pasado miércoles 12, en la que el magistrado acusó al país de "no acatar" su obligación de proveer información sobre los movimientos financieros, la Argentina le habría provocado "daños irreparables" a su patrimonio que excedían el cálculo original de capital, más intereses, más multas, más gastos que se le debían reconocer. En su momento Griesa calculó en un total de u$s 1.330 millones lo que se les debía pagar a los fondos buitre, dinero que actualizado hoy superaría los u$s 2.000 millones. Elliott llamaba a Griesa en el escrito del viernes pasado a que tomara en cuenta más daños provocados por las "constantes violaciones de la Argentina", dado que, para Singer, y según la presentación del escrito que llevaba la firma de su abogado Robert Cohen, que la Justicia haya encontrado que "la República Argentina falló en acatar el 'discovery' del 25 de septiembre de 2013 relacionado con activos de la República", esto es, proveer información solicitada de movimientos de fondos que podrían ser del país y que se le haya impuesto la sanción sobre "cualquier propiedad de la República en los Estados Unidos excepto bienes diplomáticos o propiedad militar es considerada de ser usada para actividad comercial", confirmarían "los daños provocados contra los acreedores" por la negativa del país a aceptar el fallo de Griesa.

Dejá tu comentario