7 de junio 2019 - 00:01

Cae el déficit comercial de EE.UU., pero arrecian las dudas por proteccionismo

La política de Trump de suba de aranceles a los productos de China comenzó en marzo, pero, a contramano de la tendencia general, el rojo del intercambio bilateral se incrementó.

1.jpg

Washington - El gigantesco déficit comercial de Estados Unidos bajó en abril para regocijo del presidente Donald Trump, que lleva adelante una agresiva política proteccionista, pero el desequilibrio en el intercambio con China aumentó pese a los mayores aranceles impuestos por Washington a partir de marzo, anunció ayer el Departamento de Comercio.

Reducir el déficit comercial es una de las prioridades económicas de Trump, pero economistas dicen que la imposición de barreras se ha convertido en una amenaza a la economía mundial.

El déficit comercial general cayó 2,1% en abril a 50.800 millones de dólares, según datos ajustados estacionalmente y en línea con lo esperado por los analistas. Sin embargo, esa baja llegó tras una revisión al alza de las cifras de marzo.

Por otro lado, pese a los esfuerzos del jefe de la Casa Blanca, en el primer cuatrimestre el déficit comercial fue aún un 2% mayor que el del mismo período de 2018.

Las exportaciones tuvieron su mayor caída en cuatro años, al declinar 4.600 millones de dólares, a 206.800 millones, la mayor disminución desde enero de 2015.

Pero las importaciones cayeron todavía más al registrar una reducción de 5.700 millones de dólares, la merma más fuerte en tres meses.

En el primer trimestre la disminución de las importaciones ayudó al crecimiento del PBI, pero economistas advirtieron que eso podría ralentizar la actividad a más largo plazo.

“Es bueno que el déficit comercial se achique, pero eso ocurrió por las razones equivocadas”, dijo el economista Joel Naroff en una nota a sus clientes.

En esa línea, la consultora RDQ Economics señaló como “incompleto e ingenuo” considerar las importaciones como una mera competencia de la producción doméstica.

“Un quinto de las importaciones son materias primas para la producción de Estados Unidos y 27% son bienes de capital”, dijo la firma en una nota de análisis.

Aun así, la menor brecha entre importaciones y exportaciones podría apoyar al crecimiento en el segundo trimestre.

Por otra parte, el déficit comercial con China aumentó 7,6% en el mes, pero está por debajo del 10,8% del año en medio de una guerra comercial de final aún incierto.

La administración Trump, comprometida en una batalla comercial y tecnológica con Pekín introdujo en marzo de 2018 aranceles adicionales sobre el acero y el aluminio chinos. Luego, en etapas, llegó a imponer aranceles del 25% sobre 250.000 millones de bienes adicionales.

Quedan un poco más de 300.000 millones de dólares en importaciones chinas que también podrían estar sujetas a aranceles punitivos.

Si Donald Trump cumple su amenaza, todos los productos chinos importados por Estados Unidos tendrían aranceles adicionales.

En ese sentido, el presidente aseguró ayer que tomará una decisión sobre una posible nueva ronda de aranceles a los productos chinos después de la reunión del Grupo de los 20 (G-20), prevista para fin de mes en Japón.

“Tomaré esa decisión en las próximas dos semanas, probablemente justo después del G-20”, dijo Trump a la prensa en Caen (norte de Francia) durante una reunión con su homólogo francés Emmanuel Macron (ver pág. 23).

Explicó que hablará con el presidente chino Xi Jinping durante la cumbre, 28 y 29 de junio.

“Voy a reunirme con el presidente Xi, vamos a ver qué pasará”, agregó en Caen, Normandía.

Por otro lado, el déficit con México tuvo una disminución de 0,6% a 7.900 millones de dólares en abril, una mejora leve ante el fuerte aumento registrado en los meses precedentes.

Trump amenazó con imponer desde el próximo aranceles a todos los productos importados de México a menos a que ese país cierre el paso a los inmigrantes que quieren entrar a Estados Unidos ilegalmente.

Agencias AFP y Reuters

Dejá tu comentario