22 de abril 2019 - 00:00

Faurie a China: entre la ruta de la seda y la presión que llega desde Washington

Concurrirá a dos coloquios de la estrategia OBOR ("One Belt, One Road"). El país también sigue tras la firma del convenio con el Gobierno de Xi Jinping para la nueva central nuclear.

Jorge Faurie.
Jorge Faurie.

Especial desde Pekín - El Canciller Jorge Faurie viajará a Pekín entre el 25 y el 26 de abril próximos por primera vez desde que asumió el cargo para participar del Segundo Foro de de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta, el megaproyecto chino de infraestructuras repartido por los cinco continentes, del que Argentina forma parte como aliado estratégico.

De acuerdo con fuentes de la embajada argentina en esta capital, Faurie concurrirá a sendos coloquios de OBOR (siglas en inglés del proyecto “One belt, One Road”) el primer día de su estancia y mantendrá reuniones bilaterales con el canciller Wang Yi y el viceprimer ministro Hu Chunhua durante el segundo, que concluirá con una cena de gala encabezada por el presidente Xi Jinping.

Su presencia se da en el marco de una consolidación de las relaciones bilaterales, plasmada en la reciente firma de por lo menos 30 acuerdos de diversa índole -como el aval a nuevas exportaciones argentinas y la ampliación del swap por 8.700 millones de dólares- entre el mandatario chino y Mauricio Macri el último diciembre en la Quinta de Olivos.

Además, trascendió recientemente que siguen las negociaciones para la construcción de la planta nuclear Atucha III, de la que el país asiático financiaría el 80%.

Si bien el entonces ministro de Finanzas Luis Caputo firmó en 2017 el documento de los principios rectores del plan OBOR y se alcanzó otro entendimiento entre los dos jefes de Estado al respecto, Argentina no se ha sumado directamente a la propuesta y no es un miembro pleno como sí lo es Chile. Por otra parte, el proyecto inicial del Gobierno chino anunciado en 2013 buscaba revivir la histórica conexión entre Asia, África y Europa, y no incorporó a América Latina hasta mucho tiempo después. Por todo ello, los proyectos en nuestro país y la región que podrían formar parte del programa aún está en la etapa de bocetaje.

El segundo Foro de la Franja y la Cumbre tendrá lugar en el momento cúlmine de las negociaciones entre China y Estados Unidos por la guerra comercial -Donald Trump prometió novedades a principios de mayo- una disputa que provocó un extraordinario intercambio de roles. Mientras Washington sorprendió con la implementación de medidas proteccionistas, Pekín tomó el estandarte del libre mercado, una posición que fortalece esta semana con la presencia de 37 jefes de Estado, 300 ministros y 4.000 periodistas acreditados.

“Debemos hacer frente a la marea y apoyar firmemente el multilateralismo. Adherirse al multilateralismo y construir una economía mundial abierta es la única forma en que la comunidad internacional puede hacer frente a los desafíos actuales y lograr una prosperidad común”, afirmó el Canciller chino Wang Yi al presentar la agenda y los principales rasgos del segundo encuentro de OBOR en una conferencia de prensa de la que participó Ámbito Financiero. “En la actualidad 126 países y 29 organizaciones internacionales firmaron el documento de cooperación para la Franja y la Ruta, lo cual muestra sus confianza en esta iniciativa. El círculo de amigos continúa creciendo. Durante este foro, las partes también firmarán más acuerdos de cooperación bilaterales y multilaterales”, agregó el también Consejero de Estado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar