27 de septiembre 2016 - 00:00

Clave: también la UOM exigirá reabrir su paritaria

Antonio Caló y Paolo Rocca
Antonio Caló y Paolo Rocca
 La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se sumará al lote de sindicatos con el norte puesto en la reapertura de sus paritarias. El principal gremio industrial, liderado por Antonio Caló, reclamará la aplicación de sumas fijas no remunerativas en el período de enero a marzo, último trimestre de vigencia del acuerdo salarial de 2016, como mecanismo para añadirle unos cuatro puntos porcentuales al 33% de aumento pactado en mayo último. Será para el Gobierno y los empresarios un factor más de preocupación, luego de planteos similares expuestos por la Asociación Bancaria y el gremio de empleados del subte, entre otros.

El sindicato metalúrgico todavía no hizo su pedido formal, pero ya les adelantó a algunos hombres de negocios su intención de plantear una compensación por la acumulación inflacionaria de este año. En la cúpula de la UOM le confiaron a este diario que el reclamo consistirá en el pago de $2.000 extra por mes durante el primer trimestre del año. Además, el gremio pedirá que otra suma fija de igual monto, que debería pagarse en febrero por el último acuerdo paritario (hay otro pendiente para octubre), se haga efectivo en diciembre.

La dirigencia de UOM explicó que buscará presentar el reclamo como una gratificación o un adicional de fin de año, de modo tal de esquivar la consideración de "reapertura de paritaria" por el recelo que causa en el Gobierno y en algunos sectores patronales. Por caso, admitieron que es cada vez más tensa la relación con el Grupo Techint, de Paolo Rocca, en particular por su intención de reducir personal en Siderca y de poner en duda la continuidad de sus operaciones en la Argentina a partir de una eventual apertura de importaciones de caños desde China, su principal amenaza.

En mayo último, y tras un mes de discusiones, el sindicato acordó con las cámaras empresarias, lideradas por Adimra, una suba del 33% en tres cuotas (20% desde abril; 7% en julio, y 6% en octubre) más los dos pagos extraordinarios de 2.000 pesos cada uno, que según los dirigentes llevaron la suba a un 35% de bolsillo. Con los nuevos montos no remunerativos que esperan obtener del renovado debate esperan completar un incremento lo más cercano posible al 40% para los doce meses de ejecución del acuerdo.

La definición del reclamo se dio en paralelo con el proceso electoral que arrancó la semana pasada, en las seccionales de todo el país, y que terminará este jueves con la reelección de Caló al frente de una lista única, sin oposición, en el secretariado nacional. De la conducción actual del gremio habrá sólo tres cambios entre los que se destaca la jubilación del histórico Juan Belén -autor de la denominación "zurda loca" para las comisiones internas de izquierda- y su reemplazo por quien también lo sucederá en la seccional Avellaneda, Armando Leyes.

La UOM fue uno de los primeros sindicatos en resolver su paritaria este año con el acuerdo anual firmado en mayo. Otros gremios que cerraron por un semestre, como Comercio (20%) o UOCRA(albañiles, 22%)) ya presentaron sendos pedidos para retomar las negociaciones con planteos de suba del 25 por ciento. En tanto que la Asociación Bancaria, que pactó 33% más adicionales por doce meses, y el gremio del subte (Agtsyp), que obtuvo una mejora similar, ya reclamaron una nueva negociación para agregar cerca de diez puntos porcentuales a sus acuerdos originales. A ellos se sumó ayer el gremio de empleados de ANSES (Secasfpi) con un planteo para mejorar el 31% conseguido en primera instancia.

Dejá tu comentario