…que, mientras en algunas localidades cordobesas y formoseñas llegaron a registrarse hasta 46º C días atrás, ahora según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “se prevé el arribo de una masa de aire polar, causando un descenso térmico, mientras se espera el paso de un frente de tormenta que dejará precipitaciones espacialmente heterogéneas”. Por su parte, el informe de AZGroup, indica que se consolida “un Niño entre fuerte y muy fuerte…, con lluvias superiores a los promedio (especialmente en el nordeste), mientras que el centro (del país) puede estar todavía por debajo del promedio”. Según Leonardo De Benedictis, esta tendencia se acentúa en diciembre y enero. Y también con temperaturas sobre los promedios, aunque tal vez no tan extremas como en la anterior campaña”. Los datos no son menores, considerando el daño ya registrado en trigo, que podría agravarse si se produce una helada tardía de noviembre, especialmente en el sudeste bonaerense, zona típica triguera del país.
Se derrumbó la cosecha de trigo
Granos inquietos. Chicago sube y baja. Hay temperaturas extremas. Suben corte con biodiésel. Ante la nueva era biológica. Vacunos: hay caída de stock y en Rosgan de Rosario anticipan una suba de precios.
-
Al trigo le faltó agua y fracasaría la campaña fina
-
Retenciones: Massa pidió discutir tras las elecciones la baja de alícuotas al trigo, maíz y soja

…que, en tal sentido, los últimos datos de + BCR indican que “Las adversidades climáticas han dado lugar a que la cosecha esperada (de trigo) para la campaña 2023/24 sea de tan solo 13,5 millones de toneladas, situándola apenas por encima del ciclo anterior por un margen de 1,7 millones de toneladas, y marcando la segunda peor recolección de los últimos ocho años”. “Las secuelas de una sequía extendida, las heladas tardías y las enfermedades fúngicas consecuentes a las lluvias han golpeado con fuerza los rendimientos”, dice la Bolsa de Rosario y de ahí el alerta por una eventual nueva baja de temperaturas en el sudeste, que es la reserva de trigo en esta campaña. De hecho, ya se registran fuertes caídas de rindes en Córdoba y Santa Fe. Esto, sin embargo, y debido al cambio en el clima, con lluvias que van cortando la prolongada sequía, puede beneficiar a los granos gruesos que podrían volver a sus volúmenes preseca con “+20 millones de toneladas de soja, a 50 millones de toneladas de cosecha 23/24, y 56 millones de maíz vs. los 36 millones de este último ciclo 22/23”, señalan en Rosario. Por supuesto, en tanto y en cuanto, la evolución climática de aquí al próximo otoño, se enmarque en los promedios.
…que, con u$s13.800 millones de aportes al PBI, y u$s4.242 millones de ingreso de divisas por exportaciones, la cadena de la carne vacuna se congregó en el Congreso del Rosgan (mercado ganadero de Rosario), en una jornada maratónica. Lo más saliente, sin embargo, fue que se registra una nueva caída del stock vacuno (que nunca se llegó a recuperar totalmente de las pérdidas de hace 12 años atrás) de alrededor de 2,5 millones de cabezas, en parte por la fuerte sequía que forzó la oferta adelantada por falta de campo. La faena total rondará 14 millones de cabezas este año. A su vez, las malas pariciones de estos últimos ciclos, como del próximo (debido a los malos servicios por la sequía) hacen prever una marcada caída de la oferta en 2024 (especialmente en el segundo semestre), que podría rondar las 500.000 toneladas de carne. Tales datos hacen prever mayor tensión aún en el marcado (donde se prevén precios más altos), tanto para el consumo interno, como para la exportación ya que, la sequía afectó a varios países proveedores, lo que impactará en la oferta global. Además, el principal mercado de importación hoy, China, podría reactivar su economía, lo que seguramente impactará también en los precios internacionales. Hoy los chinos compran el 78% de las exportaciones de carne vacuna argentina.
…que, mientras una nueva alimentaria (Dánica-San Luis) anunció su cierre por otro conflicto gremial; trascendió el probable aumento de los cortes de combustibles con bio que podría llegar hasta el 15%. Pero como la producción agropecuaria no se detiene, también se produjo esta semana un trascendente seminario sobre bioinsumos, organizado por la Universidad Austral, en el Malba. El tema no es menor por la tendencia creciente que, localmente, asciende a 15%-17% anual acumulativo. “75% de las empresas ya tienen biológicos, y los negocios ascienden a más de u$s100 millones/año, especialmente en bioinsecticidas y biofungicidas”. Se destacó, sin embargo, que “con herbicidas la evolución es más compleja”. En el marco de “hoy todas las empresas se quieren vestir de verde”, en alusión al cuidado de los temas ambientales, se destacó la necesidad de “destruir mitos”, como que los bioinsumos son menos eficientes que los químicos; que los van a reemplazar; o que son “inocuos”, ya que aunque la mayoría son banda verde, también tienen toxicidad.
- Temas
- Trigo
Dejá tu comentario