- ámbito
- Edición Impresa
Docentes piden reabrir la paritaria en junio
• Gobernadores apuran cumbre de ministros para unificar criterio salarial

Scioli analizó ayer con sus ministros el estado de situación de las finanzas de la provincia. En la foto, junto a Batakis y Pérez.
Según trascendió, en conversaciones extraoficiales Sileoni no rechazó la posibilidad de reabrir la paritaria a mitad de año, en medio de una abrupta escalada del dólar que cambió las reglas de juego por su impacto en las góndolas.
"Para que sea una paritaria anual, el porcentaje debe ser muy importante, de tal magnitud que permita recuperar el salario", enfatizó ante este diario un dirigente que ve inviable esa variante, aunque esquivó precisar números. Además se mostró en contra del pago de una cuota fija antes del retorno a clases porque "demoraría las negociaciones".
Los gremialistas recordaron un encuentro mantenido en diciembre con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en el cual les ofreció un acuerdo salarial a dos años, hoy ya claramente fuera de marco.
Por de pronto, la pretensión de los gremios es que Sileoni concrete primero una oferta de suba del salario mínimo -hoy es de 3416 pesos-, para analizarla y fijar una posición.
"El acuerdo no debe ir más allá del 10 de febrero", remarcó otro dirigente, para dejar margen a las posteriores negociaciones de los gobernadores con los maestros, que tomarán a la pauta nacional como referencia y que signarán la suerte de ciclo lectivo, que se iniciará entre el 26 de febrero y el 5 de marzo.
En este marco, los sindicatos docentes enrolados en la CGT oficialista de Antonio Caló pidieron una "pronta convocatoria a la paritaria" para "acelerar la resolución y facilitar las negociaciones en las jurisdicciones". También hicieron hincapié, tras la devaluación del peso, en la necesidad de "una fuerte defensa del poder adquisitivo del trabajador". Fue tras un encuentro de los titulares de UDA, AMET, CEA y SADOP en Buenos Aires. Los sindicalistas aspiran a "poner en valor" el mecanismo de la paritaria, ya que en los dos últimos años no se arribó a un acuerdo y el aumento salió por decreto, a pocos días de un retorno a clases empañado por las huelgas.
El quinto gremio nacional es CTERA, alineado en la CTA que lidera Hugo Yasky, desde donde también pretenden "un acuerdo corto, con reapertura a mitad de año".
Este escenario es seguido con atención por gobernadores y docentes provinciales. Por de pronto, los sindicatos del interior ya ventilan exigencias que no bajan del 35%.
Muchos incluso también ya exigen reabrir la discusión a mediados de año. Por caso, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, pidió una cláusula que "permita reabrir las paritarias llegado el caso de que haya una disparada en el aumento de los precios y que la inflación mantenga el ritmo de evolución actual".
En tierra bonaerense no se concretó aún la convocatoria de Scioli, quien intenta consensuar con otros mandatarios una suba para los maestros con un techo del 25%, rechazado por los gremios.
Ayer Scioli mantuvo una maratón de reuniones con ministros, entre las 10 y las 16. El encuentro de base fue con el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y la ministra de Economía, Silvina Batakis, con quienes analizó el escenario económico-financiero del distrito, en medio del cambio de escenario generado por la devaluación del peso.
Luego Scioli desplegó reuniones con Nora de Lucía (Dirección General de Escuelas), Alejandro Arlía (Infraestructura) y Alejandro Collia (Salud), además de un contacto con Alejandro Granados (Seguridad). De allí surgió, entre otros ejes, que en 10 días se iniciará la construcción del tercer carril de la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Dejá tu comentario