- ámbito
- Edición Impresa
En dos días la acción de YPF se desplomó un 23%
La cotización de YPF viene mejorando desde la reestatización a saltos, los cuales se originaron en diversos hechos. La última noticia que fortaleció la acción fue el anuncio de un preacuerdo entre los gobiernos de la Argentina, España y México, para compensar a Repsol por la expropiación de las acciones de YPF, según se conoció el 25 de noviembre.
Hay que remontarse a las jornadas del 19 y el 20 de noviembre para encontrar la cotización en Nueva York en el nivel alcanzado ayer, lo que dicho de otra manera puede interpretarse como que el impacto de la devaluación y de la situación económica del país terminó absorbiendo el impacto favorable del acuerdo con Repsol.
Esto es así porque a pesar de que algunos rumores sobre disidencias de Repsol en torno de la garantía de los bonos que ofrece la Argentina, en YPF se observa un moderado optimismo sobre el avance de las conversaciones, mientras el diario español Expansión afirmó que se encuentra desde este martes en Buenos Aires el número dos de la empresa española, Nemesio Fernández Cuesta. Este buscaría cerrar el acuerdo en estos días con el ministro Axel Kicillof y el titular de YPF, Miguel Galuccio, con el propósito de que sea tratado en la reunión de directorio de Repsol del 29 de este mes, o a más tardar en la del 26 de febrero.
La cotización de YPF alcanzó su valor más alto en Nueva York desde la reestatización el 23 de diciembre de 2013 a u$s 34,17, encontrándose al cierre de ayer 10 dólares ó el 29,5% abajo. A partir de esa fecha, la acción se movió entre 30 y 33 dólares, hasta la jornada del miércoles en que se cerró a u$s 28,11.
Si bien el Gobierno argentino viene manteniendo una política de precios de los combustibles que asegure ingresos y rentabilidad para YPF, los inversores parecen temer que los valores al publico no puedan seguir el ritmo de la devaluación del peso, con lo que, medidas en dólares, las ventas disminuirían. Por otra parte, aumentarían los costos del equipamiento que YPF debe contratar en el exterior y del petróleo tanto nacional como importado con que compensa los faltantes de materia prima para operar las refinerías al 100% .
Por último, al ser una compañía cuya mayoría accionaria pertenece al Estado nacional, YPF se resiente ante las vicisitudes del Gobierno nacional , tanto para los inversores bursátiles como para los que pueden interesarse en una eventual asociación para la operación conjunta de un área de petróleo o gas.
Dejá tu comentario