- ámbito
- Edición Impresa
Ganó Telefé en un año crítico para la TV abierta
Con fuerte competencia del cable e internet, en 2013 se registró el encendido más bajo en una década

Susana Giménez ganó casi todos los lunes en su franja, pero lo que le dio la leve ventaja a Telefé por sobre Canal 13 (apenas seis décimas) fue la programación matutina y vespertina.
Tanto en tiempos de Gustavo Yankelevich como de Claudio Villarruel y ahora de nuevo en manos de Yankelevich hijo, la fórmula de Telefé se basó en el entretenimiento para toda la familia, series y novelas importadas, repeticiones (fenómeno que satura desde la crisis de 2001 y no se reviritió) y finalmente la apuesta a un prime time sólido. Esto último falló, dado que Canal 13 ganó casi todo el año con "Telenoche", "Solamente vos" y "Farsantes", pero tambaleó desde mediados de noviembre en adelante.
La explicación de esta pérdida de interés en ficciones que prometen finales para enero está en libretos que hace tiempo muestran signos de decadencia, además del éxodo de actores de la tira que protagoniza Julio Chávez. Pero hasta octubre las ficciones de Adrián Suar con Natalia Oreiro, y "Farsantes" fueron las elegidas por el público por sobre "Los vecinos en guerra" de Telefé, que nunca terminó de instalarse. Por esta razón Telefé movió a "Los vecinos" a las 23 y programó a las 21 ciclos semanales que hicieron mejor competencia a Canal 13 como "Peligro sin codificar", los concursos de Marley ("Celebrity splash" o "Tu cara me suena"), "Perdidos en la ciudad", "Gracias por venir" (los fines de semana) y al mediodía "La pelu". La que siempre ganó los lunes, salvo contadas excepciones, fue Susana Giménez, quien había comenzado el año con Antonio Gasalla, quien luego se retiró por cuestiones de salud, y tuvo participaciones especiales, incluso en el último programa del año.
Para 2014, Giménez pidió al canal (con el que tuvo varios enfrentamientos por el horario y la visita fallida de Diego Maradona, que la llevó a levantar el programa) no competir con el regreso de Marcelo Tinelli a Canal 13.
De modo que lo que dio la victoria a Telefé estuvo más en la propuesta matutina y vespertina sostenida, con varias horas de "Simpsons" y "Casados con hijos", buen desempeño del cine familiar con Virginia Lago en "Historias de corazón", y que los miércoles tuvo la variable "Pulseras rojas" primero (serie catalana que funcionó bien) y ahora el fenómeno "Avenida Brasil", telenovela de O Globo que está haciendo 14 puntos de rating a la tarde.
Tercero
El tercer lugar del rating anual fue para América, que logró imponerse a Canal 9, con un promedio general de 5.1, mientras que su principal competidor, Canal 9, fue cuarto con un promedio de 4.4. Cerró el podio Canal Siete con 2.4. América fue el único que subió respecto del año pasado gracias a los programas de la tarde como "Intrusos", "Infama" y a la noche rating aceptable para un tercer puesto como "Intratables" y "Animales sueltos".
El dato más preocupante para los directivos de canales (y que en rigor vienen advirtiendo desde principios de año), radica en que el encendido anual de la TV abierta fue el más bajo de los últimos 10 años. Esta tendencia implica programas que durante la temporada fuerte no superaron los 18 puntos cuando en 2012 fue habitual lograr marcas de 30, con los éxitos "Graduados" o "Showmatch". En este flojo 2013, sólo algún partido de fútbol de extremo interés o el Martín Fierro consiguieron pasar los 30 puntos.
El encendido total cerró en 27.5, es decir un 3.7 menos de lo registrado en 2012, y en contrapartida creció el de la TV paga.
Según un informe de Ibope, se señala que el consumo de TV paga creció fuerte en Argentina, fenómeno que se evidencia en todos los indicadores analizados: penetración, rating y share de audiencia. Esto indica que los televidentes continúan migrando al cable en desmedro de los canales abiertos. Entre los indicadores, lo que más impacta es el share de audiencia, ya que la TV paga alcanzó en el primer semestre de 2013 una cifra récord: la mitad del consumo televisivo total. La fragmentación del consumo de TV paga en géneros y canales demuestra que 14 canales concentran el 50% de la audiencia y 27 canales acumulan el 70% de la audiencia total de TV paga.
Para los anunciantes, este dato es importante ya que elimina el "mito" según el cual, para lograr un alto alcance en una campaña de TV paga, sería necesario comprar todos los canales. En TV abierta los dos canales líderes, Telefé y Canal 13, concentran ese 50%.
En cuanto a la ficción y su caída, compite con los contenidos de la series extranjeras. De modo que el derrotero de las comedias, novelas y miniseries locales se corresponde no sólo con la competencia del cable sino con el auge de sitios de Internet que permiten verlas cuándo y dónde se prefiera (inclusive las argentinas), y no necesariamente en casa y frente al televisor.
Dejá tu comentario