- ámbito
- Edición Impresa
Hollywood deja de filmar en celuloide
Así como, en un principio, hubo resistencia de los cineastas más conservadores a la incorporación del registro en video y más tarde el digital, en los últimos tiempos se registraron otras protestas, como la de los exhibidores que deben enfrentar los elevados costos del nuevo equipamiento. Mientras en América Latina se viene dando en forma sostenida el recambio de la nueva tecnología, en mercados como los de Estados Unidos, Europa y Asia, el fin de las latas con películas y los proyectores convencionales es inminente, y la decisión de Paramount es un claro reflejo de esa nueva etapa por comenzar.
De las 40.000 salas que funcionan en los Estados Unidos, sólo 3000 siguen siendo en 35 mm. En sus comunicaciones, los estudios indicaron a los dueños de esas salas que aceleren el proceso que les permitirá copias de 100 dólares frente a los 2000 de las convencionales. El material histórico quedará reservado a filmotecas y salas de arte, con material no tan reciente, ya que quienes se dedican a material clásico ya estan procesando todas sus colecciones en copias DCP (Digital Cinema Package) para presentarlas en ciclos o en retrospectivas y homenajes de festivales.
La decisión de Paramount no es sorpresiva. La tecnología digital está presente en el mercado desde principios de los años 2000. Para hacer más fácil la transición hacia los efectos visuales generados por computadora y abaratar los costos de producción, las opciones digitales fueron adoptadas por varios cineastas, tanto jóvenes como veteranos. La inmediata adhesión de James Cameron a la filmación y la proyección digitales tuvo una fuerte influencia en la distribución de "Avatar". Eso obligó a muchos exhibidores a modernizar sus equipos para no quedarse al margen de ese gran éxito de taquilla. Hacia 2011, tres de las firmas líderes en cámaras digitales (Arri, Panavision y Aaton) dejaron de producir cámaras convencionales al mismo tiempo. En ese momento, los analistas del mercado tuvieron la certeza de que el certificado de defunción del cine en 35 mm. ya había sido firmado.
Es probable que en razón del apego sentimental de muchos cinéfilos y cineastas al celuloide, los estudios hayan estado demorando el golpe final, pasándose unos a otros la responsabilidad de ser el primero en hacerlo, como ahora Paramount. Desde principios del 2000, algunos estudios ayudaron económicamente a algunas cadenas de exhibición para modernizar sus equipos, con el fin de dejar de despachar las pesadas y tradicionales latas, ahora reemplazadas por un simple disco rígido o inclusive señales satelitales. Este cambio elevará considerablemente el valor de la película virgen en 35 mm. para quienes insistan aún en filmar de ese modo, considerando que la producción será ínfima.
El director de la carrera de Film y Televisión de la Universidad de Los Angeles, Jan-Christopher Horak, dijo ante la novedad de Paramount: "A lo largo de 120 años, el celuloide en 35 mm. ha sido el formato del cine. Ya estamos en presencia del fin. No estoy consternado porque eso ocurra, pero... ¡qué rápido que ha ocurrido. De modo que, quienes sigan amando la proyección en 35 mm., apúrense para verla aún en algunos cines, hasta que puedan".
Dejá tu comentario