El juzgado de Garantías de Río Bueno aprobó ayer la primera etapa de la extradición de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a ese país. Fue detenido el pasado lunes en El Bolsón tras estar prófugo durante un año.
- Inicio
- Edición Impresa
Jones Huala: la Justicia chilena aprobó el pedido de extradición
Debe cumplir una condena de nueve años de prisión en Chile; no habrá libertad condicional. El pedido pasará a la Corte Suprema de Justicia.
La decisión fue el resultado de una audiencia oral impulsada por la Fiscalía a cargo de Ángel Valencia junto a autoridades del Ministerio del Interior de Chiule.
Ambas partes coincidieron en que el caso de Jones Huala cumplía con los requisitos para llevar a cabo la extradición a Chile, La defensa del referente mapuche, en cambio, rechazó la resolución.
Actualmente, Jones Huala se encuentra en la comisaría de Dina Huapi. Sin embargo, la justicia argentina optó por sea trasladado a la Unidad Federal 14 de Esquel, ubicada en la provincia de Chubut.
En respuesta, el referente mapuche inició una huelga de hambre, un método de protesta que usó a mitades de 2018 en rechazo a la detención de sus hermanos y entre enero y febrero de 2019 por la imposibilidad de realizar festividades mapuches en la cárcel.
Jones Huala debe cumplir una condena de nueve años de prisión. A pesar de que la defensa rechazó el pedido de extradición, terminó siendo aprobada la petición de la Fiscalía y el gobierno de Chile para que el detenido líder de la RAM cumpla su condena en dicho país.
El siguiente paso será que el pedido pase a la Corte Suprema de Justicia para continuar con el trámite formal de la extradición.
Jones Huala fue detenido este lunes cuando se encontraba escondido en el quincho de una vivienda del barrio La Esperanza, en El Bolsón. El operativo fue a las 4 de la mañana, tras la denuncia de una vecina, cuando la Policía dio con su paradero, en estado de ebriedad.
Ahora sigue el camino legal, donde Huala deberá responder a la justicia chilena, por los delitos que cometió y por los cuales fue juzgado. Para ello es necesario recordar cuáles son las causas que lo llevaron a quedar detenido y condenado en el país vecino.
En diciembre de 2018, el líder la RAM fue condenado a nueve años de prisión en Chile tras la imputación de los delitos de “ataques incendiarios” y “porte de armas”. Tras haber estado en prisión más de tres años, en enero del año 2022, la Justicia chilena le otorgó el beneficio de la libertad condicional.
Los delitos cometidos ocurrieron en enero del 2013, en el campo Pisu Pisué de la comuna de Río Bueno en el sur de Chile. Estaba en la cárcel de la ciudad de Temuco, capital de la región de La Araucanía, a 613 kilómetros de Santiago. Desde entonces, tuvieron lugar diversas protestas para exigir su liberación.
En enero del año pasado, su defensa presentó un recurso de amparo y logró obtener el beneficio de libertad condicional por parte de la Corte de Apelaciones de Valdivia. Sin embargo, la Corte Suprema chilena revirtió el dictamen el pasado 15 de febrero y ordenó su detención, la cual no se hizo efectiva ya que Jones Huala no regresó a la cárcel.
Sin embargo, la Corte Suprema de ese país ordenó nuevamente su detención, al poco tiempo de la decisión. Allí fue que empezó su búsqueda y comenzó a ser prófugo de la justicia en el país trasandino, al emitir un alerta azul a Interpol donde se pedía información sobre el paradero.
El 11 de febrero del año pasado el paradero de Jones Huala se convirtió en una incógnita.
Dejá tu comentario