- ámbito
- Edición Impresa
Minuciosos documentos del Virreinato nunca antes vistos

El interés que suscitan las imágenes, hasta hoy en manos de un coleccionista y ajenas a los ojos de los historiadores y el público, reside en su condición inédita y en el valor iconográfico.
El interés que suscitan las imágenes, hasta hoy en manos de un coleccionista y ajenas a los ojos de los historiadores y el público, reside en su condición inédita y en el valor iconográfico. Cabe aclarar que si bien la colección del Museo de Bellas Artes es extensa y, completa en determinados períodos, el arte colonial -con la excepción de las tablas de la conquista- es una asignatura pendiente de su rico patrimonio, motivo que suma interés a la hora de conocer la muestra actual.
Una pieza que suscita la mayor atracción es el retrato del indio José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, montando un caballo blanco y engalanado con un traje hispano. Esta acuarela es la última imagen que se conserva, pues luego de ajusticiarlo se ordenó la destrucción de sus retratos. Túpac Amaru lideró la gran insurrección para liberar a los incas del rigor del dominio ibérico, fue torturado, descuartizado y finalmente decapitado. También en un caballo blanco, con un bellísimo traje ornamentado y blandiendo una espada, figura el retrato del rebelde Túpac Catari.
El retrato de Túpac Amaru con sus marcados rasgos europeos y atildado con ropajes que invitan a evocar la participación de los nobles indígenas en las ceremonias religiosas cristianas, no se condice con la violencia de su historia y de la conquista.
Esta visión altamente idealizada abre paso al interrogante que formula el curador de la muestra, Roberto Amigo, cuando se pregunta: "¿Quién ha sido el artista?". Amigo pone en palabras el gran enigma de la colección, analiza el origen de las obras y plantea la posibilidad de que el autor intelectual haya sido "un viajero español ilustrado, quizá funcionario administrativo". Señala entonces que los textos que acompañan a las acuarelas y dibujos acaso no correspondan al mismo autor.
En efecto, el orden de las descripciones visuales, de las escenas y personajes, el carácter descriptivo y abiertamente ajeno a la psicología de los protagonistas, sumado al afán de plasmar un informe minucioso perceptible en los detalles, son factores que consolidan la especulación de Amigo.
Lo cierto es que los personajes están allí, plantados con un dibujo esquemático como maniquíes, luciendo la diversidad de sus etnias y castas en sus atuendos; domando potros, vendiendo velas o mazamorra; cruzando por el río una carreta sobre dos canoas, enlazando y carneando el ganado; tejiendo ponchos, pescando, tocando el arpa o la balimba; paseando y cumpliendo con las labores que les tocaron en suerte.
A través del relato y a lo largo de todo el recorrido de la exposición, se advierte que el artista dominaba el oficio. Pero, quienquiera haya sido el autor, pintaba sin tener en cuenta las normas académicas, con un estilo muy personal y liberado de la tradición artística de la época. La ejecución pictórica posee una extraña espontaneidad y una iconicidad fácilmente reconocible, cualidades que, sin duda, muy pronto rescatarán estas acuarelas del olvido.
Desde el punto de vista histórico, el anticuario Roberto Vega apunta: "Las acuarelas aportan registros que se suman a los de Florian Paucke y Emeric Essex Vidal, son contemporáneas a Brambilla, el dibujante que viajó en la expedición de Malaspina".
Entretanto, el curador de la muestra, observa que el reconocimiento de tipos y costumbres de este territorio en un período tan temprano, modifica el juicio del estudioso Alejo González Garaño, quien afirmaba que la circulación de imágenes de nuestra región "es una de las más escasas de la América meridional".
El libro "Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas de la sociedad rioplatense", editado por Hilario. Artes, Letras & Oficios, ofrece un soporte teórico a la colección y se presentó junto con la muestra. El texto reproduce todas las imágenes y los ensayos de Roberto Amigo, de la directora del Museo de Arte de Lima y especialista del Perú, Natalia Majluf, del Paraguay, Ticio Escobar, del antropólogo Raúl Mandrini y del experto en artes populares Roberto Vega Andersen.
Dejá tu comentario