26 de mayo 2014 - 00:00

¿Se termina la escuela secundaria?

 En los últimos días dos noticias del ámbito educativo, aparentemente inconexas y de distinta significatividad, nos hacen recordar qué sencillo es olvidarse que no existe nada gratis.

Comencemos por la primera. El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires lanzó un nuevo programa educativo denominado Terminá la Secundaria con el fin de que personas mayores de edad que no completaron la escuela puedan retomar sus estudios. No es obligatoria la asistencia a clases; los alumnos pueden seguir su propio ritmo y acceder al material de estudio y a aulas virtuales por medio de una plataforma on line.

En palabras del Ministerio de Educación: "Terminá la Secundaria es un programa de educación a distancia que ofrece la posibilidad de retomar los estudios secundarios y obtener el título de bachiller desde cualquier lugar del país".

Veamos ahora la segunda. Hace pocos días, en este mismo medio se reportaba que "El juez Contencioso Administrativo Roberto Andrés Gallardo ordenó la clausura de dos aulas container ubicadas por el Gobierno porteño en el colegio Lengüitas, luego que el ex rector de la escuela recibió dos descargas eléctricas al ingresar a esos módulos".

¿Cuál es la relación entre ambas noticias? A principios de año la falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad llevó a la construcción de las llamadas aulas container. La falta de vacantes se originó, posiblemente, por la caída en el ingreso real de muchas familias, pero también por el aumento del costo en las escuelas privadas, generado por el mismo Gobierno porteño al reducir a mediados del año pasado los subsidios que recibían escuelas en el distrito. Esteban Bullrich, ministro de Educación, justificó en ese entonces la medida señalando que "lo que hicimos fue tomar las escuelas que tienen más de $ 600 de cuota y reducirles el subsidio", y agregó que "lo que decidimos es que no se siga ajustando sobre la educación del Estado".

Y he aquí la relación entre ambas noticias. Sin duda todo programa que incentive a terminar la secundaria mejorará las posibilidades laborales de los graduados. Pero el programa no se encuentra dirigido exclusivamente a los habitantes de la CABA, sino a todos los habitantes del país y, por supuesto, genera costos. ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad financia la educación de compatriotas en otros distritos, mientras priva a muchos padres que abonan los impuestos de la Ciudad de tener la oportunidad de elegir la escuela a la que concurrirán sus hijos?

Hace poco menos de 35 años, el 20 de enero de 1981, Ronald Reagan, en su discurso inaugural al asumir la presidencia, afirmaba que: "Nuestro Gobierno no tiene ningún poder, excepto el que le fue concedido por el pueblo. Ha llegado el momento de revisar y revertir el crecimiento del Gobierno, el cual muestra signos de haber crecido más allá del consentimiento de los gobernados". El hecho de que el Gobierno de la CABA lance un programa de alcance nacional, financiado por los habitantes de la Ciudad, ¿no es una clara ilustración de esta afirmación?

(*) Vicerrector, Universidad del CEMA.

Dejá tu comentario