Exultantes, los inversores extendieron su festejo ayer por el lanzamiento de la fórmula Macri-Pichetto, y la Bolsa porteña se disparó otro 6,1%, superando por primera vez los 40.000 puntos, mientras los ADR argentinos que cotizan en Wall Street escalaron hasta casi 13% (ver nota aparte), y el riesgo-país retrocedió un 6,8%, hasta los 849 puntos básicos.
- ámbito
- Edición Impresa
- S&P Merval
Mercados, de fiesta: riesgo-país cayó 6% y la Bolsa fue récord
El dólar perforó la barrera de los $45 ($44,87) y alcanzó su menor valor en siete semanas. En bonos hubo ganancias de hasta el 4%.
-
El mercado digiere el fallo contra Cristina: ADRs cayeron hasta 6% pero los bonos cerraron mixtos
-
El S&P Merval en dólares pierde un 16% en 2025: ¿empieza la recuperación o seguirá en baja?
El Merval trepó al récord de 40.930,69 unidades, luego de anotar su máximo intradiario en los 40.972,04 puntos, cuando llegó a subir un 6,85%. Lo mejor de la jornada quedó para BYMA (+13%); Cablevisión (+11,4%), y Pampa Energía (+11,2%).
Otro dato para destacar fue el volumen operado, que superó los $3.000 millones y marcó un nuevo máximo histórico. En acciones locales el monto negociado prácticamente se duplicó (trepó un 93% frente al martes) a $3.551 millones.
“El nuevo escenario electoral que brinda la fórmula Macri-Pichetto, trae aparejado cierta euforia en los mercados, que ven fortalecida la gobernabilidad y, por ende, la estabilidad macrofinanciera. Esto favorece principalmente a las acciones argentinas que habían quedado relegadas durante el ingreso a emergentes”, analizó Sergio Morales, presidente del Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI).
Por otra parte, las acciones de Tenaris se derrumbaron el 6,8%, luego de que la gigante siderúrgica anunció una convocatoria a asamblea para considerar el retiro de la cotización de sus papeles en la bolsa de Buenos Aires (ver pág. 9).
En medio de la euforia bursátil, el riesgo-país argentino medido por el banco JP Morgan bajó un 6,08%, hasta los 849 puntos básicos, el nivel más bajo en casi dos meses y lejos de los 1.014 puntos intradiarios anotados el lunes de la semana pasada, su máximo desde febrero de 2014.
Esto hizo que los títulos nominados en dólares avanzaran hasta más del 4%: el Discount bajo ley de Nueva York trepó un 4,1%; el Par, un 3,2%; el Bonar 2027, un 3,1%; el Bonar 2024, un 2,8%; y el Bonar 2020, un 1,6%. El contexto financiero favorecía a una nueva caída en las tasas de interés.
“Los bonos en dólares mantuvieron la suba del martes, ganando un dólar adicional en promedio, con los seguros contra default (CDS) a 5 años retrocedieron 35 puntos a 1021 unidades”, dijo Sebastián Cisa, del Grupo SBS. También fueron importantes las subas del segmento de pesos, cuyos bonos treparon entre 3% y 4%, con mayor demanda de los indexados (CER).
En el mercado de tasas, las Lecap operaron al 56/58% en el tramo corto/medio y en niveles de 60/61% promedio en el tramo largo. Por su parte, la tasa de las Leliq cedió 91 puntos básicos, al 67,98%.
Ayudado por una marcada retracción del riesgo-país argentino, el dólar cedió fuerte frente al peso y perforó los $45 hasta marcar su menor valor en siete semanas a contramano de la tendencia mundial (la divisa subió hasta el 0,5% en la región), el billete verde minorista se desplomó $1,07 (-2,3%) a $44,87, mínimos desde el 25 de abril pasado. En el segmento mayorista, la divisa perdió $1,03 (-2,3%), a $ 3,67.
El desarme de posiciones y los ingresos desde el exterior fueron la constante en el desarrollo de las operaciones, generando bajas continuas de la cotización, que encontró escasa resistencia del lado de la demanda genuina. El tipo de cambio mayorista tocó mínimos en $43,50. Sobre el final, una tenue reacción recortó apenas la baja colocando los precios en el rango visto sobre el cierre de la rueda, dijo el analista Gustavo Quintana. El total operado se mantuvo casi estable a u$s753,209 millones.
Como es habitual, el BCRA efectuó dos subastas por u$s30 millones cada una, a cuenta del Ministerio de Hacienda. En la primera subasta, el precio promedio fue de $43,8567, mientras que en la segunda el valor promedio fue de $43,6572. “Las últimas noticias del plano político impactaron significativamente en el mercado local, que reaccionó con un importante cambio de tendencia que se tradujo en una fuerte caída de la cotización del dólar”, remarcó Quintana. En el mercado los operadores coinciden en que “los próximos días servirán para apreciar si el rango alcanzado hoy tiende a mantenerse o si por el contrario, volveremos a ver correcciones alcistas de la cotización”. Las reservas brutas del BCRA subieron ayer u$s65 millones hasta los u$s64.761 millones.
- Temas
- S&P Merval
- Riesgo País
- Bolsas
Dejá tu comentario