Dentro del acuerdo técnico que alcanzó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, Economía analiza la utilización de yuanes para cancelar el vencimiento de este lunes 31 de agosto. En ese sentido, se evalúan los pasos a seguir junto al organismo de crédito, teniendo en cuenta los tiempos que demoran los adelantos de desembolsos acordados. Argentina debe enfrentar vencimientos de deuda por u$s2.600 millones.
El Gobierno analiza si utilizará yuanes para hacer el pago al FMI o si espera el desembolso
Argentina debe pagar un vencimiento al Fondo Monetario Internacional y, en el marco del cierre de acuerdo, evalúa con el organismo cuál es la mejor manera de cancelar este compromiso.
-
El Banco Central regula la venta de yuanes mientras se negocia con el FMI
-
Sergio Massa pidió que la oposición acepte discutir la creación de un Fondo Nacional para pagarle al FMI

Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los yuanes: una opción
Una posibilidad para hacer frente a este compromiso es que, tal como sucedió en junio, la cancelación se realice en yuanes y el giro se haga el lunes próximo, 31 de julio, según pudo saber Ámbito. En ese caso, el Gobierno debería volver a utilizar el swap.
“Esperemos que se llegue a un acuerdo antes y se pague con desembolsos”, decía hace unas semanas una fuente oficial a este medio. Y explicaba que, "si se paga, seguramente se hará con yuanes", pero que eso sería, si los tiempos fueran otros a los que deseaba y el desembolso se hiciera que hacer, finalmente, sin la firma aún definitiva del Staff Level Agreement.
Recordemos que el swap se trata de un intercambio de monedas con China, que funciona como el equivalente de un descubierto en cuenta corriente y, en ese marco, se acordó la posibilidad de utilizar parte de ese sistema de intercambio de monedas como reservas de libre disponibilidad, por lo que se puede destinar una porción de los yuanes disponibles para hacer el próximo pago al organismo multilateral de crédito.
Tal como informó este medio, el acuerdo ya está confirmado y llegarán desembolsos por u$s7.500 millones, por lo que se podrá usar ese dinero para pagar. No obstante, seguramente, haya que buscar alternativas para cancelar el vencimiento antes porque el Fondo inicia un receso en estos días y el dinero estará disponible recién la tercera semana de agosto.
Otras posibilidades: puente con organismos de crédito o esperar desembolsos
Así, otra opción que se analiza es posponer el pago hasta que llegue el desembolso del FMI. Sin embargo, eso no sería bien visto por los mercados y Sergio Massa, ministro de Economía, no querría arriesgarse a esa posibilidad antes de las PASO, obre todo.
Y, ahí, es donde aparece la tercera posibilidad, que es la que toma más fuerza por estas horas: la de acordar operaciones puente con otros organismos multilaterales (como CAF y BID). Es decir que otras entidades ponen el dinero de manera provisoria y, después, se les devuelve cuando el Fondo gire los Derechos Especiales de Giro (DEGs) correspondientes.
Esa es otra de las alternativas que se manejan en el marco del anuncio que se hizo de que ya hay acuerdo.
Una combinación: pago mixto
Incluso, no se descarta que haya una modalidad combinada con yuanes y un puente con un organismo internacional de crédito.
De hecho, en junio, el Gobierno concretó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el pago de u$s2.700 millones con Derechos Especiales de Giro (DEGs) y, por primera vez, los combinó con yuanes, con lo que evitó así el uso de dólares del BCRA.
Pero, la modalidad final de cómo realizar el pago se está resolviendo en acuerdo con el FMI, dentro de las posibilidades que tiene la Argentina, y se conocerá entre viernes y lunes.
Pago al FMI: lo que se vence este lunes
Recordemos que este pago corresponde a los vencimientos del mes, que el Gobierno argentino resolvió de postergar hasta fin de mes el pasado miércoles 6 de julio. En ese momento, una fuente del FMI había confirmado que "las autoridades (argentinas) han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes, el próximo 31 de julio" mientras continuaban las negociaciones para reformular el acuerdo de facilidades extendidas que mantienen ambas partes.
Es de esperar que las reservas del BCRA se vean muy afectadas por este nuevo pago al Fondo y, en ese marco, el Gobierno puso en marcha un nuevo dólar agro, que lo que hizo fue llevar a $350 el valor del tipo de cambio diferenciado para las exportaciones de las economías regionales y sumar al maíz y la cebada cervecera a la lista de los productos alcanzados por este programa de incremento exportador.
Así, el Central logró volver a comprar dólares y revirtió el saldo negativo del mes y logró comprar, en lo que va de la primera semana de este nuevo dólar agro u$s430 millones. Eso le daría cierto respiro, en caso que tuviera que hacer frente a este nuevo desembolso.
Dejá tu comentario