24 de octubre 2025 - 15:09

BHP acelera en Chile y prepara a Vicuña en San Juan: récord en Escondida, cartera global sólida y un RIGI

BHP arrancó el año fiscal 2026 con un fuerte trimestre: producción de cobre en alza por el récord en Escondida, precios realizados favorables y avance en proyectos clave. Vicuña (BHP–Lundin) en San Juan espera definiciones.

La producción de cobre de BHP aumentó un 4%, con un rendimiento récord en la mina Escondida, en Chile.

La producción de cobre de BHP aumentó un 4%, con un rendimiento récord en la mina Escondida, en Chile.

La minera BHP presentó resultados operativos del primer trimestre fiscal cerrado el 30 de septiembre de 2025 que confirman la resiliencia de su portafolio y la ejecución disciplinada en plantas y proyectos. El grupo angloaustraliano aumentó su producción total de cobre un 4%, hasta 494 kt, impulsado por un rendimiento récord de la concentradora de Escondida, que aportó 328,9 kt en el trimestre.

La compañía resaltó además avances en proyectos estratégicos -como el progreso de las dos etapas del proyecto Jansen en Canadá- y su agenda de descarbonización, incluida la firma del mayor acuerdo de energía renovable para sus operaciones en Australia.

Según el documento al que accedió Energy Report, BHP reportó precios promedio realizados positivos en el trimestre para el cobre, hierro, carbón siderúrgico y el térmico. A pesar de ello, estos precios, junto con la disciplina operativa, sostienen el llamado “buen comienzo de año” de la compañía.

Balance de BHP al 30 septiembre de 2025

A continuación, un repaso por las principales minas y operaciones, con los datos remitidos por BHP en su informe operativo:

image

  • Escondida (Chile, participación BHP 57,5%)

    Líder del trimestre: 328,9 kt de cobre, un incremento motivado por récord de concentradora y mejores recuperaciones, aunque con una ley de alimentación del concentrador en torno a 0,94%. BHP consiguió la aprobación ambiental para la expansión Laguna Seca y mantiene la presentación de la DIA para una nueva concentradora en 2026. La guía anual de Escondida se mantiene en 1.150–1.250 kt.

  • Pampa Norte / Spence (Chile)

    Producción de 55,8 kt en el trimestre (-7% interanual), en línea con una menor ley de material apilado. BHP mantiene la guía 230–250 kt para el año, con recuperación esperada desde el segundo trimestre.

  • Copper South Australia (Olympic Dam, Prominent Hill, Carrapateena — Australia)

    Total de 72,6 kt (-1%). El trimestre incluyó mantenimiento programado en Olympic Dam, integración de tecnologías y un avance en la producción de oro (24% en Olympic Dam). También se destacó la mayor firma de suministro renovable para la zona.

  • Antamina (Perú, participación 33,75%)

Producción 33,9 kt de cobre (-7%) y fuerte repunte en zinc (↑86%) por mayores leyes; la guía anual para cobre y zinc se mantiene.

  • Carajás (Brasil)

    Producción menor, 2,4 kt de cobre; BHP anunció la intención de concretar la desinversión (cierre esperado a inicios de 2026, sujeto a aprobaciones).

  • WAIO (Hierro, Australia Occidental)

    64,1 Mt producidas en el trimestre; se completó el rebuild del Car Dumper 3 un 8% antes de lo previsto y se mantuvo guía 2026. Precio promedio realizado de u$s84.04/wmt.

  • Carbón (BMA y NSWEC, Australia)

    Steelmaking coal (BMA): 4,9 Mt (8%); Energy coal (NSWEC): 3,5 Mt (-4%). BHP comunicó ajustes operativos frente a regalías y mercado, incluyendo la decisión de llevar Saraji South a cuidado y mantenimiento por cuestiones de rentabilidad local.

Comercialización: en qué precios vendió BHP sus minerales

BHP informó los precios promedio realizados por commodity en el trimestre, reflejo de las condiciones de mercado y de ajustes comerciales: cobre u$s4.59/lb (+8% vs. Q1 FY25); hierro u$s84.04/wmt (+5%); carbón siderúrgico u$s180.67/t; carbón térmico u$s95.18/t. Estos promedios combinan distintos términos comerciales (FOB, CIF, CFR) y están sujetos a ajustes por precio provisional y finalización.

En el trimestre finalizado el 30 de septiembre de 2025, BHP registró un leve aumento en la producción global de oro, impulsado por un mayor rendimiento en Olympic Dam (Australia), su principal operación productora de metales preciosos. El volumen total de oro pagable en concentrado alcanzó 24,1 mil onzas, mientras que el oro refinado se situó en 36,7 mil onzas, lo que representa una mejora respecto al mismo período de 2024, cuando las cifras combinadas rondaron las 56 mil onzas.

Más allá del incremento moderado en volúmenes, la compañía se benefició de un contexto de precios internacionales más altos, con valores promedio cercanos a u$s2.370 por onza, frente a los u$s1.930 por onza del año anterior, lo que potenció de forma significativa los ingresos por este metal.

En cuanto a la plata, la producción pagable en concentrado alcanzó 1,27 millones de onzas, y el metal refinado sumó 3,83 millones de onzas, manteniendo niveles estables frente al ejercicio previo. Sin embargo, el precio promedio de venta de la plata aumentó más de 25% interanual, pasando de alrededor de u$s23 a u$s29 por onza, según los precios realizados de la compañía. Este diferencial de cotizaciones permitió compensar la moderada variación en producción, consolidando un trimestre favorable en metales preciosos que reforzó la diversificación de ingresos de BHP más allá de sus negocios principales en cobre, hierro y carbón.

El balance informado posiciona a BHP con una ejecución operativa sólida, mejora en producción de cobre gracias a Escondida y un pipeline de proyectos que sostienen su visión de crecimiento. Al mismo tiempo y a pesar de que no está mencionado en el reporte, la posible entrada del proyecto Vicuña al RIGI y su cifra multimillonaria plantean un escenario de alta relevancia para la economía argentina -tanto por divisas como por empleos-, pero también reavivan el debate sobre marcos regulatorios ambientales, particularmente la Ley de Glaciares, que deberán ser resueltos para que la inversión avance con seguridad jurídica.

Qué dijo Mike Henry, director ejecutivo de BHP:

El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, destacó que la compañía comenzó el año fiscal con un desempeño “sólido y disciplinado”, impulsado por la eficiencia operativa y el cumplimiento de los programas de mantenimiento planificados. “La producción de cobre del Grupo aumentó un 4%, con un rendimiento récord en la concentradora de Escondida”, señaló el ejecutivo, al subrayar la fortaleza de la operación chilena como pilar del crecimiento global.

Mike Henry director ejecutivo BHP minería
Mike Henry, de BHP, proyectó un escenario global favorable para las materias primas.

Mike Henry, de BHP, proyectó un escenario global favorable para las materias primas.

Henry también resaltó la consistencia del negocio en los demás segmentos clave. En mineral de hierro, WAIO alcanzó un nuevo récord de material extraído, mientras que en carbón siderúrgico la producción creció un 8% gracias a mayores tasas de extracción en Broadmeadow y al incremento del desbroce en minas a cielo abierto.

El CEO destacó, además, los avances en proyectos de descarbonización y expansión, como la aprobación ambiental para Laguna Seca en Escondida y el acuerdo de energía renovable firmado por Copper South Australia, el mayor en la historia de esa división.

En materia de crecimiento futuro, Henry subrayó los avances del proyecto de potasa Jansen en Canadá, cuya primera etapa ya alcanza un 73% de progreso con inicio de producción previsto para 2027, y una segunda fase en 13% de avance. “Los fundamentos de la demanda de potasa a largo plazo son sólidos y Jansen será uno de los productores con los costos más bajos del mundo”, afirmó.

Además, proyectó un escenario global favorable para las materias primas, con una economía china creciendo cerca del 5% y un mercado del cobre tensionado por las interrupciones de competidores, lo que “beneficia a la cartera de activos de primer nivel de BHP”.

Proyectos y pipeline: Jansen, Vicuña, potasa y potentes inversiones

Además de la expansión en Escondida, BHP informó que Jansen (potasa, Canadá) mantiene el avance de sus dos etapas: Etapa 1 con 73% de avance (producción prevista 2027) y Etapa 2 en 13%, con una inversión estimada entre u$s7.000 y u$s7.400 millones. El proyecto posicionará a BHP entre los productores de potasa de menor costo.

La joint venture Vicuña -controlada al 50/50 por BHP y Lundin Mining- agrupa los yacimientos Josemaría y Filo del Sol y propone un desarrollo de enorme escala en la provincia de San Juan. Los socios tienen previsto anunciar planes de inversión que superan los u$s15.000 millones (algunas fuentes hablan incluso de hasta u$s17.000 millones), y declararon su intención de solicitar inclusión en el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI).

Vicuña avanzó en estudios técnicos y ambientales: presentó actualizaciones del estudio técnico y la evaluación ambiental, y proyecta iniciar producción alrededor de 2030, con una etapa de procesamiento estimada en 175.000 tpd. La compañía también comunicó un incremento en la vida útil estimada del yacimiento (de 19 a 25 años) tras nuevas evaluaciones de recursos.

vicuña corp mineria er

No obstante, la operación local enfrenta dos condicionantes decisivos. Por un lado, Vicuña busca incorporarse al RIGI, que otorga beneficios tributarios y mecanismos de arbitraje para grandes inversiones. La ventana para postular proyectos tiene un plazo definido por la normativa hasta julio del 2026, pero se estima que puede extender por un año más.

Una de las claves de esa presentación, es que haya una resolución con la reglemantación y aplicación de Ley de Glaciares: fuentes del sector minero advirtieron que la incertidumbre regulatoria, en particular la interpretación y alcances de la ley, influirá en la presentación y evaluación de estudios ambientales y en la decisión final de inversión.

Vicuña reúne dimensiones técnicas, económicas y políticas que la ubican como posible la mayor inversión extranjera directa en la historia reciente de Argentina, pero su concreción -y el ritmo- dependerá tanto de la aprobación del RIGI como de certezas regulatorias sobre protección de glaciares y otras exigencias ambientales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar