15 de octubre 2025 - 15:29

La minería consolida superávit récord, pero hay desafíos por delante: retenciones, infraestructura y Ley de Glaciares

El balance minero acumulado entre enero y septiembre de 2025 llegó a u$s3.140 millones, un alza de 61%. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, alertó por los desafíos pendientes.

Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, identificó tres ejes urgentes: glaciares, retenciones e infraestructura.“El tema de los glaciares tenemos que resolverlo ya”, enfatizó.

Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, identificó tres ejes urgentes: glaciares, retenciones e infraestructura. “El tema de los glaciares tenemos que resolverlo ya”, enfatizó.

La minería argentina atraviesa un momento de expansión sostenida en su comercio exterior. De acuerdo con el último informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, el balance comercial de minerales de septiembre de 2025 cerró con un superávit de u$s438 millones, lo que representa un crecimiento del 63,6% interanual y un salto del 59,2% respecto del promedio de los últimos dos años.

El desempeño estuvo impulsado principalmente por el incremento de las exportaciones, que alcanzaron los u$s557 millones, frente a unas importaciones de apenas u$s120 millones. En total, las ventas al exterior del sector fueron cuatro veces mayores que las compras externas, un dato que refleja la fortaleza exportadora de la minería argentina.

El balance acumulado entre enero y septiembre de 2025 (u$s3.140 millones) muestra un crecimiento del 61,6% respecto del mismo período de 2024 (u$s1.943 millones), y se ubica 101% por encima del promedio histórico 2010–2024 (u$s1.561 millones).

Según el informe oficial al que tuvo acceso Energy Report, “la evolución positiva del comercio minero refleja el impacto combinado de los altos precios internacionales del oro, la recuperación del litio y la estabilidad en la producción metalífera”.

Balanza Comercial Minería Enero a Septiembre 2025
Balanza comercial minera argentina 2025. Las exportaciones mineras cuadruplican las importaciones y consolidan un superávit récord de u$s438 millones en septiembre. El crecimiento acumulado supera el 60% interanual, impulsado por los precios internacionales del oro y el litio.

Balanza comercial minera argentina 2025. Las exportaciones mineras cuadruplican las importaciones y consolidan un superávit récord de u$s438 millones en septiembre. El crecimiento acumulado supera el 60% interanual, impulsado por los precios internacionales del oro y el litio.

Oro y litio, los motores del crecimiento

El análisis por rubros confirma el liderazgo de los metales preciosos. En septiembre, el oro representó el 67% de las exportaciones mineras, con ventas por u$s373,4 millones. Le siguió el litio, con una participación del 15,9% (u$s88,7 millones), que creció 65,1% interanual, impulsado por la demanda global de baterías y vehículos eléctricos.

En tercer lugar se ubicó la plata, con el 12% del total exportado (u$s67,1 millones), mientras que los boratos y el plomo completaron el ranking con participaciones menores. Entre los minerales industriales, las exportaciones alcanzaron u$s13 millones, y las rocas de aplicación (granitos, cales y mármoles) sumaron u$s 4 millones.

En conjunto, los productos metalíferos explican el 81% del total de exportaciones mineras argentinas, y junto con el litio concentran el 95% de los envíos del mes.

Exportaciones minería enero septiembre 2025
Composición de exportaciones mineras (septiembre 2025). El oro continúa liderando las exportaciones mineras argentinas con el 67% del total, seguido por el litio (16%) y la plata (12%). Los metales preciosos concentran más del 80% del valor exportado.

Composición de exportaciones mineras (septiembre 2025). El oro continúa liderando las exportaciones mineras argentinas con el 67% del total, seguido por el litio (16%) y la plata (12%). Los metales preciosos concentran más del 80% del valor exportado.

Importaciones en baja: caída del 18,8% interanual

En contraste con las exportaciones, las importaciones de minerales se redujeron 18,8% interanual, al totalizar u$s120 millones frente a los u$s147 millones de septiembre de 2024.

Los minerales metalíferos concentraron el 84,1% de las compras externas (u$s101 millones), seguidos por los no metalíferos con 12% (u$s14 millones) y las rocas de aplicación con el 3,9% (u$s4,7 millones).

Entre los productos más importados se destacaron:

  • Alúmina calcinada: 43,9% del total metalífero (u$s44,1 millones).

  • Minerales de hierro y concentrados aglomerados: 19,3% (u$s19,4 millones).

  • Minerales de hierro sin aglomerar: 18,5% (u$s18,6 millones).

  • Cinc electrolítico en lingotes: 3,8% (u$s3,8 millones).

Dentro de los minerales no metalíferos, el azufre a granel representó el 27,7% de las importaciones (u$s4 millones), seguido por el sulfato de bario natural (u$s1,4 millones), carbonatos de magnesio (u$s1,4 millones) e hidróxidos de litio (u$s0,8 millones).

El informe también destaca un aumento del 87,3% en las importaciones de rocas de aplicación, impulsado por manufacturas de mármol, travertino y granito utilizadas en la industria de la construcción y la arquitectura.

Importaciones minería enero septiembre 2025
Principales productos importados por la minería (septiembre 2025). La alúmina calcinada, los minerales de hierro y el azufre a granel dominan las importaciones mineras, que sumaron u$s120 millones. Las compras externas cayeron 18,8% interanual, reflejando la mayor sustitución local de insumos.

Principales productos importados por la minería (septiembre 2025). La alúmina calcinada, los minerales de hierro y el azufre a granel dominan las importaciones mineras, que sumaron u$s120 millones. Las compras externas cayeron 18,8% interanual, reflejando la mayor sustitución local de insumos.

Un sector clave en la balanza comercial argentina

El superávit minero de u$s438 millones alcanzado en septiembre se consolida como uno de los pilares del ingreso de divisas al país. Según los registros oficiales, la minería argentina ya acumula en 2025 un saldo favorable superior a u$s3.140 millones en los primeros nueve meses del año.

Este crecimiento se apoya en la recuperación de los precios internacionales del oro y la plata, y en la expansión de la producción de litio, que aportó más de u$s700 millones en exportaciones acumuladas en lo que va del año.

En paralelo, la diversificación geográfica de los proyectos –con epicentros en San Juan, Santa Cruz, Catamarca, Salta y Jujuy– y la consolidación de nuevos emprendimientos de litio en el norte del país fortalecen el perfil exportador del sector.

Desafíos para el futuro: ¿qué piensa Roberto Cacciola, de CAEM?

Pese al notable crecimiento del comercio minero argentino en 2025, el sector enfrenta una serie de desafíos estructurales que, según los empresarios, pueden definir su sostenibilidad a mediano plazo. En diálogo con la prensa, Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, identificó tres ejes urgentes: glaciares, retenciones e infraestructura.

“El tema de los glaciares tenemos que resolverlo ya”, enfatizó. “Hay una ley de glaciares que no protege glaciares, protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera. Eso hay que cambiarlo, hay que modificarlo”. Según explicó, la actual redacción normativa “puede interrumpir la posibilidad de que un proyecto se desarrolle”, generando incertidumbre jurídica que frena las inversiones. “Si eso no se clarifica, nadie va a poner la plata en Argentina”, remarcó.

Cacciola recordó que la Corte Suprema de Justicia ya se pronunció al respecto, y sostuvo que “esto no es un tema judicial, es un tema político”. “Provincia y Nación se tienen que poner de acuerdo”, insistió. “La Nación tiene que delegar determinadas atribuciones a las provincias, y eso es fundamental para que haya una mayor autonomía en las decisiones”.

image
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, planteó que el sector enfrenta un contexto de incertidumbre preelectoral: “En los últimos tres meses pasamos de una situación que creíamos más tranquila a una incertidumbre enorme. Depende del resultado electoral, las decisiones de inversión”.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, planteó que el sector enfrenta un contexto de incertidumbre preelectoral: “En los últimos tres meses pasamos de una situación que creíamos más tranquila a una incertidumbre enorme. Depende del resultado electoral, las decisiones de inversión”.

Otro de los puntos críticos, según el titular de CAEM, son las retenciones a las exportaciones de plata y litio, que hoy tributan un 4,5% sobre el valor FOB. “Es un gran tema que tenemos que resolver claramente”, dijo. “Vamos a seguir insistiendo en que se eliminen las retenciones a la plata y al litio”.

Para Cacciola, “el litio es una cuestión económica puntual del momento, con precios bajos y proyectos parados”, mientras que en el caso de la plata “es indispensable dar una señal de confianza”. “Si no le mostrás a los accionistas que tenés voluntad de que tengan determinado beneficio, es muy difícil que esta famosa idea de crecimiento horizontal se materialice”, advirtió. “Muchos de ellos, además, no tienen posibilidad de entrar al RIGI”.

En cuanto a la infraestructura, el dirigente señaló que hay “interés por el tema del ferrocarril” y celebró los anuncios sobre la próxima licitación del Belgrano Cargas, pero advirtió que “no hay una sola receta para todas las necesidades de infraestructura: licitaciones, privatizaciones, compensaciones, cada caso requiere una estrategia particular”.

“Parte de esa infraestructura no tiene retorno inmediato, pero puede tener efectos positivos para poblaciones, para otras actividades. En esos casos habrá que usar herramientas como regalías o fideicomisos”, explicó.

Sobre la dinámica del compre local y el desarrollo de proveedores, Cacciola fue contundente: “Si vinculamos el compre local con leyes que fijan porcentajes, estoy en desacuerdo; pero si lo vinculamos con prioridades de contratación, con capacitación, con abrir el juego a otras provincias, estoy de acuerdo”.

“Nosotros hablamos de prioridades y no de privilegios. Si tenés proveedores en condiciones de atender las necesidades de las empresas mineras, buenísimo. Si viene alguien de afuera, la primera condición es asociate y tratá que tu gente sea local”, afirmó.

El dirigente también se refirió a la llegada de proveedores internacionales: “No hay un rechazo a que venga gente de afuera, pero tiene que ser ordenado, lógico, transparente y que logremos que la minería se instale y tenga beneficio para la gente”.

En cuanto a la coyuntura política, Cacciola planteó que el sector enfrenta un contexto de incertidumbre preelectoral: “En los últimos tres meses pasamos de una situación que creíamos más tranquila a una incertidumbre enorme. Depende del resultado electoral, las decisiones de inversión”.

“Ojalá que todos entiendan que tenemos que ir para adelante. En ningún momento, en toda esta disputa, se está pensando en la gente”, lamentó. “El mensaje que recibió el Gobierno es que el diálogo se impone. No hay otro camino”.

Aun así, destacó que la Argentina conserva ventajas competitivas únicas: “Tenemos recursos minerales, no tenemos minería informal, ni narcotráfico metido en la minería, ni pasivos ambientales. Todo eso lo ponen en la balanza los inversores, pero si perciben que el país incumple los compromisos, todo eso no vale nada”.

“Somos el único país en el mundo que tiene seis proyectos -y podríamos sumar siete- de cobre de clase mundial. Va a haber un déficit de cobre impresionante dentro de siete u ocho años”, subrayó.

Finalmente, Cacciola remarcó que la gobernabilidad es un factor positivo que puede incidir en las decisiones futuras. “Si se asegura la gobernabilidad, eso va a ser un factor positivo. Pero nosotros no somos elegibles solo porque tengamos recursos, sino porque cumplamos”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar