16 de septiembre 2025 - 00:00

Charlas de Quincho (Parte II): pasó la AOG en La Rural, quedaron las promesas y los reclamos

Durante una semana Palermo recibió al universo petrolero argentino y foráneo. Hubo encuentros de todos los calibres, y muchos comentarios que hoy salen a la luz. El juego a dos puntas con el RIGI, el Instituto de Horacio Marín, el militar que sorprendió, un CEO debutante y la preocupación de los proveedores.

Las empresas de hidrocarburos y corrillos en La Rural.

Las empresas de hidrocarburos y corrillos en La Rural.

Pasó la AOG Expo 2025 por La Rural y dejó más de un quincho petrolero. Durante una semana los grandes, medianos y pequeños players de los hidrocarburos del mundo y la Argentina se dieron cita en el predio ferial de Palermo que, como era de esperar, cerró con otro récord de visitantes, por encima de las 30.000 personas. Claro que no todas pudieron disfrutar del vertiginoso raid de cócteles que se organizaron en tan pocos días, dentro y fuera de la exposición. Afortunadamente, Ámbito estuvo en casi todos, con asistencia perfecta en los más importantes, siempre bien amuchados y abarrotados. Veamos.

YPF: carnes y RIGI a dos puntas

Como en todas las ediciones YPF auspició el primer encuentro nocturno que organiza el IAPG, anfitrión del megaevento. Tras la inauguración oficial, más de 800 invitados especiales pasaron por Pabellón Azul número 8 “Emilio Solanet”, conocido como el de los Equinos, construido en el año 1909, utilizado para exponer los caballos criollos y de tiro, y declarado Patrimonio Histórico.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 7.55.55 PM
Los fuegos, protagonistas del encuentro de YPF.

Los fuegos, protagonistas del encuentro de YPF.

En este caso, lo que se expuso fueron variedad de cortes de carne y achuras a la parrilla, que justificaron el ahumado generalizado posterior. En la fila de las mollejas un alto funcionario nacional se animó a comentar el avance de los RIGI, un tema habitual de los Quinchos.

En los papeles, admitió el Mister, se aprobaron pocos y los desembolsos reales vienen a paso lento. Los motivos son varios y no hay animosidad, afirmó. El tema es que algunas compañías elijen mal a sus redactores de letra chica. Dice el funcionario que si los abogados que contratan las empresas en dólares leen bien la ley Bases y el régimen, no pueden fallar. ¿O será que hay consultores que juegan a dos -o tres- puntas? “Esto es fácil –dijo- si RIGI es para vehículos de proyecto único y pones dos, o primero me decís uno y después lo cambias y ponés otro, es porque estás yendo para atrás”.

El que se estaba yendo a Milán, pasó apenas unas horas por la AOG y se perdió el recital hitero de Los Pericos es Horacio Marín, recompuesto de la segunda cirugía correctiva, y con la energía suficiente para agitar la agenda del sector. Marín prometió que YPF invertirá u$s30.000 millones en los próximos cinco años; exportar en “unos meses” combustibles Infinia diésel y Gasoil; construir 3 gasoductos para el GNL (uno troncal de 48 pulgadas con capacidad para transportar hasta 100 millones de metros cúbicos por día de gas, todo lo que hoy produce Neuquén; poner en marcha un tren de pasajeros y carga hacia Vaca Muerta, que contemple un proyecto logístico para traer arenas para la fractura hidráulica, y fundar el Instituto Vaca Muerta (IVM), para formar a más de 2.000 personas. ¿Y por dónde se generó la polémica en medio de la AOG? Por esto último. Dijo Marín que sí o sí se va a inaugurar el primero de marzo del 2026, pero tuvo que admitir públicamente -nadie sabe bien con qué fin- que ese proyecto lo firmaba la industria en la Expo petrolera de La Rural. Sin embargo, siguió Marín, algunas compañías que habían dado el sí, ahora quieren analizarlo con más tiempo.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 7.58.38 PM

El Instituto Vaca Muerta (IVM) se especializará en capacitar a personas para mejorar la productividad de la actividad, en trabajos específicos como perforación de pozos o fracturas. Quiere llegar a 10.000 personas en pocos años. La iniciativa se viene conversando hace meses, en cabeza de YPF, que donará a la fundación IVM un edificio en la capital Neuquén y equipamiento. Están invitadas a participar otras operadoras locales e internacionales, el gobierno neuquino, los sindicatos y algunos intendentes.

Lo que no calcularon en YPF es las decenas de institutos y centros de formación profesional que ya existen hace años, que capacitaron a más de 50.000 personas en la última década, y no solo para mejorar la actividad del petróleo y el gas. Solo las becas Gregorio Álvarez tuvieron este año 26.785 estudiantes inscriptos, por ejemplo. Pero además muchos establecimientos del interior neuquino brindan conocimientos y herramientas con otras becas privadas para personas que acompañan al trabajador petrolero, en el día a día. solventadas por esas mismas compañías que invitaron al IVM.

Es más, muchas son esposas, hijas o hijos, sobrinos, tíos o tías, que se mudaron e instalaron en los pueblos que rodean a Vaca Muerta para estar cerca de sus seres queridos, y que encontraron en los centros de formación un lugar donde aprender nuevos trabajos no relacionados directamente con los hidrocarburos. De allí salen especialistas en recursos humamos, computación, enfermería, diseño gráfico, electricidad, construcción, paisajismo, y cuanta tecnicatura y oficio se ocurra, y que también permite una prosperidad en Vaca Muerta. El dilema -que se mencionó en la AOG- es que YPF ahora quiere que los fondos que iban a todas estas becas vayan solo al IVM. Se habla de una contribución de 1 millón por cabeza. De lo que no se habla es del “tremendo caos” que pueden generar en el sector los capacitadores que no solo no fueron convocados por YPF, sino que quedaron relegados del IVM. ¿Habrá sido ellos los que hicieron caer la anunciada firma del convenio? Marín prometió ocuparse personalmente a su regreso de Italia.

PAE y una convocatoria plena

Los que nunca fallan con las convocatorias son los hombres y mujeres que organizan el stand de PAE, equivalente en metros cuadrados al de YPF, los dos más grandes y caros de la muestra, uno mucho más elegante y de excelente diseño que el otro. Más de 300 metros cuadrados para más de 500 invitados. Saque sus cuentas del poder de convocatoria de PAE. Por ese cóctel desfilaron personalidades empresarias, políticas, de la consultoría, relacionismo público, la prensa, y hasta las fuerzas armadas.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 8.12.41 PM
El de PAE fue uno de los eventos con más concurrencia.

El de PAE fue uno de los eventos con más concurrencia.

Alejandro Bulgheroni, VPs y directivos fueron huéspedes de los gobernadores Nacho Torres, “Rolo” Figueroa y Alberto Wereltineck, los intendentes Mariano Gaido (Neuquén), Sebastián Balochi (Sarmiento), Antonio Carambia (Las Heras), Fernando Banderet (Añelo), Othar Macharashvilli (Comodoro Rivadavia), Adrián Casadei (San Antonio Oeste), el fiscal general de Estado de Neuquén, José Gerez; Jaime Alvarez, ministro de Energía y Minería Santa Cruz; Federico Ponce, ministro de Hidrocarburo del Chubut y Alejandro Monteiro, de Neuquén y la OFEPHI.

También estuvieron en PAE los sindicalistas José Lludgar, Jorge "Loma" Ávila, Mario Lavia y Leonardo Rocha. Los analistas Carlos Melconian, Nicolás Gadano, Rosendo Fraga y Carlos Casares, interventor del ENARGAS; Gustavo Chaab, presidente VMOS, la embajadora de México Lilia Rossbach Suárez, el presidente del CARI, Francisco De Santibañes, y los diputados Ana Clara Romero, Luciano Laspina, Diego Santilli, Martin Tetaz y Rodrigo De Loredo. También pasaron los senadores José Carambia, Andrea Cristina, Francisco Paoltroni, Edith Terenzi y Flavio Fama. A pesar la larga lista, una persona se llevó toda la atención cuando ingresó, vestido de fagina y con sombre: era Claudio Brilloni, comandante general de la Gendarmería Nacional, fuerza valiosa para el sector en el cuidado de los activos estratégicos del país.

En este encuentro el comentario con más votos fue el efecto de la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y su impacto en el sector de los hidrocarburo. "Nulo". Así lo definió uno de los hombres que más sabe de petróleo en Argentina. “Los planes de inversión en esta industria son a largo plazo, lo que hacemos hoy recién se verá impactado en los próximos 3, 4 y hasta 20 años. Nadie define, cambia o frena inversiones por una elección legislativa provincial”. ¿Y si se repite en octubre? “Diría que tampoco, la variable más importante para hacer o no hacer en hidrocarburos es el precio del petróleo, y por ahora, entre 65 y 70, aguanta”.

Debut en Total

En el cóctel de TotalEnergies se habló mucho de la integración energética regional y la necesidad de adecuar infraestructura y normativas con Brasil y Bolivia para que el gas de Vaca Muerta llegue en firme durante todo el año al sur industrial brasileño. No es casual que Sergio Mengoni, nuevo director general de TotalEnergies para Argentina y debutante en una AOG, se haya pasado los últimos 17 años en Bolivia, y haya sido el facilitador de las primeras exportaciones de 10 Mm³/d. El contador de la UADE, con posgrado en Economía del Petróleo y Gas del ITBA, tiene la misión de allanar el terreno para incrementar los envíos, y aportar al trabajo del Grupo de Trabajo Bilateral para la exportación de gas natural argentino a Brasil. El MOU firmado fue un primer paso, hay mucho más por hacer, sobretodo con los transportistas de moléculas que ya amortizaron su caños.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 7.56.51 PM
Sergio Mengoni, nuevo director general de TotalEnergies

Sergio Mengoni, nuevo director general de TotalEnergies

El objetivo es llegar con un gas menos de 10 de dólares para ser competitivos con el GNL que compra Lula Da Silva. ¿Cuánto sería el ideal? Dicen alrededor de 7. Cuando a Mengoni se le pregunta por el interés de Total en participar de los proyectos de Argentina LNG, responde: “No por ahora”. Lo cierto que es la compañía francesa es la tercera mayor operadora de GNL del mundo y que el gas offshore que produce en la Cuenca Austral y viaja por el Gasoducto San Martín en paralelo a la ruta nacional 3 también servirá para llenar el primero de los dos barcos de licuefacción que saldrá en el cuarto trimestre del 2027 de Río Negro a Brasil o Asia.

¿Queremos ser Permian?

Tecpetrol desbordó de sabores, brebajes y música en modo velada en el restaurante El Central de La Rural. Una vez más, por allí también pasaron a cerrar el segundo día de exposición empresarios, políticos y otras personalidades. En una pequeña ronda se le preguntó a un experto del sector, con más de 20 años de trayectoria público-privada, qué le falta a Vaca Muerta para cruzar la frontera del 9% de actividad, y llegar a ser Permian. "Unos 100.000 millones de dólares de inversiones anuales durante 20 años", dijo en seco y atragantó de canapés a mas de un oyente.

Con los ojos bien abiertos, le replicaron: ¿Está bien compararse con esa cuenca no convencional porque ellos tienen mucho avance tecnológico? “Si querés jugar en las primeras ligas, te tenés que comparar con los que juegan en primera". Geológicamente la roca es similar, incluso la nuestra mejor, la pregunta es ¿queremos ser Permian? Y respondió: Vaca Muerta en un 20% de actividad podría producir 308 TCF según informes del EIA, con una proyección que podría extenderse por hasta 100 años con inversiones “adecuadas”. Argentina consume 1,7 TCF por año, Brasil 1,20 TCF y si se suma a Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay son 5 TCF más. Si se le agrega 30 a 35 TCF de exportación de GNL ¿para qué queres ser Permian?

Fuera de La Rural se multiplicaron las mesas para cenar en variopinto restaurantes porteños, pero hubo un solo cóctel que llamó la atención fuera de la AOG, aunque no tan concurrido, quizá por que muchos buscaron “Pabellón Águila” dentro del predio, y estaba enfrente, cruzando Sarmiento. Pabellón Águila es recomendado por la prestigiosa guía Michelin, y fue la histórica confitería del zoológico de Buenos Aires -hoy Ecoparque-, construida con estilo Art Nouveau en 1905 por el arquitecto Virgilio Cestari.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 7.54.35 PM
Cóctel en el Ecoparque, que muchos se perdieron.

Cóctel en el Ecoparque, que muchos se perdieron.

En su patio interno se escucharon muchas buenas noticias para una de las petroleras que se hizo de áreas liberadas maduras liberadas por YPF, pero también se encendió una señal de alerta. A metros de la imponente barra, donde se sirvió coctelería de nivel internacional, el CEO de una compañía que exporta grandes equipos para la etapa de la perforación a más de 20 países dijo que tiene en carpeta unos 500 pedidos de cotizaciones que valen 100 millones de dólares, pero que vende 1 equipo de cada 10 presupuestados. ¿Qué pasa? Argentina todavía no avanzó con dos reformas necesarias para este sector: la impositiva y la laboral. Se estima que de cada 10 dólares que se ponen en el exterior, 4 se los quedan los Estados. La gran apuesta de muchos empresario es que octubre termine siendo favorable al oficialismo y que en diciembre mismo se presenten al menos dos proyectos de ley que destraben esta situación.

El último quincho sucedió dentro de la AOG, muy cerca de un stand de proveedores pymes nacionales, a pocos metros de las operadoras, que según dijeron, ralentizaron sus desembolsos hasta marzo 2026. Dicen los defensores del compre local que el año está perdido, que fue uno de los peores de la última serie de tres: las ventas bajaron un 30% frente al año pasado, que ya habían bajado entre 15% y 20%. No hablan de caída en picada, pero cuando pueden envían señales de alerta. Los amenaza la invasión china, la mencionada cuestión impositiva, la incertidumbre política electoral nacional y en las provincias y la feroz competencia, entre otras cosas. “Es paradójico ver a competidores vendiendo materiales mientras los proveedores luchan por sostener su actividad”, lamentan por lo bajo.

A pesar de las quejas y más allá de las promesas, la AOG Expo 2025 de La Rural demostró una vez más que es el evento más convocante para la industria, y que serían necesarias 100 partes de las Charlas de Quinchos para poder abarcar toda la información y comentario que se escucha por esos pasillos y en los encuentros que organizan las empresas.

Ahora, resta esperar la AOG Patagonia 2026 en Neuquén, que ya está en récords de ventas. Y sino, como dijo el IAPG en el cartel a la salida de La Rural: "Nos vemos en la AOG 2027".

Dejá tu comentario

Te puede interesar