Ocean Winds (OW), la empresa internacional de energía eólica marina creada por EDP Renováveis y ENGIE, completó con éxito la tercera y última instalación de turbinas de su proyecto Éoliennes Flottantes du Golfe du Lion (EFGL), en Occitania, una de las 13 regiones que, junto con los territorios de ultramar, conforman la República de Francia.
Parque eólico flotante de Francia usa hábitats marinos artificiales "Biohuts" para fomentar la biodiversidad
Los Biohuts son estructuras modulares que ofrecen refugio y hábitat para especies marinas, con las que se busca regenerar ecosistemas degradados. Es ideal para peces, moluscos y crustáceos.
-
Oficializan aprobación del RIGI para el Parque Eólico Olavarría de PCR y ArcelorMittal Acindar
-
Lubricantes de última generación: la clave para un motor más eficiente

En el Mediterráneo francés. El parque eólico marino de Ocean Winds proporcionará electricidad a más de 50.000 hogares anualmente.
El proyecto, desarrollado por OW en colaboración con Banque des Territoires, convierte a Occitania en la región pionera nacional en el despliegue de energía eólica flotante. Occitania tiene como capital y ciudad más grande a Toulouse.
Tal como reveló EcoInventos, con tres turbinas de 10 megavatios instaladas sobre plataformas flotantes a 16 kilómetros de la costa, EFGL permite aprovechar zonas marinas con gran potencial eólico que hasta ahora eran inaccesibles por su profundidad. Este tipo de tecnología no requiere cimentaciones fijas, lo que reduce su impacto en el lecho marino y permite su instalación en profundidades superiores a 60 metros, algo habitual en el Mediterráneo.
Cada turbina puede abastecer de electricidad renovable a unas 16.000 personas, lo que se traduce en un suministro anual para alrededor de 50.000 habitantes.
En total, se trata de una capacidad instalada de 30 MW que si bien en comparación parece poco con los parques eólicos terrestres o los marinos tradicionales de Europa, representa un salto cualitativo en innovación.
Impacto local y colaboración multisectorial
El ensamblaje de las estructuras en Port-La Nouvelle, un puerto en proceso de reconversión hacia actividades sostenibles, dinamizó la economía local. Según OW, más de 150 empleos directos e indirectos se han generado en la región durante la fase de construcción.
"La colaboración entre empresas, instituciones locales, ingenierías y especialistas en biología marina ha sido clave para convertir EFGL en un ejemplo de sinergia entre transición energética y desarrollo territorial", subrayó la compañía en un comunicado de prensa de OW al que accedió Energy Report.
Además, este proyecto ha reforzado la experiencia francesa en el campo de la energía eólica flotante, consolidando una cadena de valor industrial que será vital para futuras ampliaciones.
La instalación de EFGL es la antesala del proyecto Eoliennes Flottantes d’Occitanie (EFLO), un parque de 250 MW cuya concesión fue adjudicada a Ocean Winds y Banque des Territoires en 2024, y que permitirá dar un salto a escala comercial.
Energía y biodiversidad, de la mano
Uno de los aspectos más destacados de EFGL es su enfoque pionero de integración ecológica. Se trata del primer parque eólico flotante del mundo con infraestructuras diseñadas para fomentar la biodiversidad marina, llamados "Biohuts".
Este proyecto es el resultado de casi 10 años de discusión e investigación en la región mediterránea europea, con la participación de diversas partes interesadas como pescadores, universidades (Universidad de Perpiñán), ONG (France Energie Marines), gestores de Áreas Marinas Protegidas, diseñadores (Infrastructure Projects Consultancy – IPC) y desarrolladores eólicos.
Según indicó la compañía, esta estrategia de coexistencia activa con la naturaleza, respaldada por estudios científicos y monitoreo continuo, introduce un modelo de desarrollo energético más respetuoso, alineado con los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea.
Qué son los Biohuts
Los Biohuts son estructuras modulares que ofrecen refugio y hábitat para especies marinas, con las que se busca regenerar ecosistemas degradados y favorecer la repoblación natural en zonas afectadas por la actividad humana.
El objetivo es aumentar la función ecológica de los parques eólicos marinos flotantes, mediante la instalación de los Biohuts artificiales, dirigidos a crustáceos, moluscos y peces.
Dado que el parque eólico estará cerca de la costa francesa, a 16 kilómetros de Leucate y Le Barcarès, en el Mediterráneo francés, se espera que varias especies marinas costeras -como peces demersales (doradas, lubinas, meros, blénidos, etc.), crustáceos (camarones, cangrejos, etc.) y moluscos (vieiras, almejas, etc.)- se asienten de forma natural en la infraestructura flotante.
Los Biohuts reproducen hábitats naturales de vivero mediante jaulas de acero. La primera jaula contiene un sustrato natural compuesto de conchas de ostra, rocas y/o fibras de coco que fomentan el desarrollo de moluscos y crustáceos. Una segunda jaula, vacía, rodea a la primera, creando refugios para que los peces pequeños se protejan de depredadores.
Esta es una iniciativa voluntaria de Ocean Winds para probar las posibles contribuciones de la infraestructura eólica marina a los ecosistemas marinos.
El programa completo fue validado científicamente por la Universidad de Perpiñán y se basa en seis años de experiencia probando Biohuts, en dos boyas de Observación de la Biodiversidad (BoB y OCG-DATA) ubicadas en alta mar.
Francia como actor clave en el futuro de la eólica flotante
Con EFGL y otros proyectos en marcha, Francia consolida su posición como líder europeo en eólica flotante, un segmento estratégico para alcanzar los compromisos de neutralidad climática en 2050.
El país galo estableció una hoja de ruta ambiciosa: alcanzar al menos 3 GW de capacidad flotante instalada antes de 2035, lo que implicará inversiones sostenidas, marcos regulatorios estables y un fuerte impulso a la innovación.
La experiencia acumulada con proyectos piloto como WindFloat Atlantic en Portugal, también desarrollado por Ocean Winds, fue sido fundamental para perfeccionar los procesos técnicos y logísticos necesarios. "La capacidad de reproducir y escalar estos modelos será clave para que la energía eólica flotante se convierta en un pilar estable de los sistemas eléctricos del futuro", remarcaron desde EcoInventos.
Dejá tu comentario