Con una inversión estimada en u$s400 millones, YPF y el grupo ESSENTIAL ENERGY anunciaron la creación de Santa Fe Bio, una nueva sociedad que tendrá como objetivo producir combustibles renovables para la aviación, principalmente SAF (Sustainable Aviation Fuel), y en menor medida HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado).
YPF presenta otro RIGI por u$s400 millones para producir biocombustibles para aviones en Santa Fe
YPF se unió al grupo ESSENTIAL ENERGY para producir SAF (Sustainable Aviation Fuel) y HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado).
-
Los ADRs sufrieron fuertes caídas, lideradas por YPF y Loma Negra; pero el Merval en dólares ganó 3% en la semana
-
YPF registró una caída del 6% en sus ingresos del segundo trimestre, ante una fuerte baja del petróleo

Biocombustible para aviones. Con Santa Fe Bio, Argentina da un paso relevante hacia la transición energética en el transporte aéreo y abre la puerta a un negocio con fuerte potencial exportador.
El desembolso, que se financiará mayoritariamente con fondos estructurados a partir del propio proyecto, se destinará a aprovechar y modernizar la infraestructura existente en la refinería de San Lorenzo, donde se instalará una planta de pretratamiento de materias primas y una biorrefinería de última generación. También se adecuarán otras instalaciones del complejo industrial.
La inversión se ejecutará en dos fases y el proyecto será presentado al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para acceder a beneficios fiscales y aduaneros que faciliten su desarrollo.
Apuesta por un mercado en expansión
El SAF es reconocido por organismos internacionales como la única alternativa escalable para descarbonizar la aviación en el mediano plazo. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este tipo de combustibles podría aportar hasta un 65% de la reducción de emisiones necesarias para que el sector alcance la neutralidad de carbono en 2050.
La consultora internacional GlobalData proyecta que la demanda mundial de SAF alcanzará los 194 millones de toneladas en 2050, lo que representa el 30% del uso total proyectado de combustible de aviación en esa década. Pero para lograrlo hay desafíos por delante.
¿Cuáles son las ventajas de usar biocombustibles en aviación?
Una de las ventajas es que los biocombustibles son una innovación que permite reducir las emisiones de carbono de los aviones sin necesidad de realizar cambios drásticos en la infraestructura existente. Esta transición es conveniente por sus beneficios ambientales, pero también por la alta compatibilidad con la infraestructura existente: pueden aplicarse con las turbinas de los aviones actuales sin necesidad de modificar motores ni instalaciones de almacenamiento y transporte en los aeropuertos.
Al provenir de fuentes renovables, los biocombustibles generan un ciclo de carbono más cerrado, donde el CO2 liberado durante la combustión es parcialmente compensado por el CO2 absorbido por las plantas durante su crecimiento. Pero las ventajas no terminan ahí.
“Los cultivos utilizados para producir biocombustibles, como la carinata y la camelina, son conocidos como cultivos de cobertura, lo que quiere decir que no compiten con la producción de alimentos, sino que se siembran entre ciclos de cultivo principales y tienen grandes beneficios para los suelos”, explicó Marcos Botta, fundador y director de operaciones de ucrop.it, una plataforma de trazabilidad para conocer el origen de los productos.
En el caso de Santa Fe Bio la ubicación de la refinería de San Lorenzo es estratégica: está en el corazón de la zona núcleo productiva, con disponibilidad de aceites vegetales, grasas animales y otros residuos, y acceso directo al puerto para la exportación. Esto le permitirá a Santa Fe Bio apuntar tanto al abastecimiento del mercado interno como a la venta de combustibles certificados (ISCC) en Europa y Estados Unidos, mercados que ya exigen porcentajes obligatorios de SAF en sus vuelos comerciales.
Un paso clave para la industria nacional
El desembarco de YPF y ESSENTIAL ENERGY en este segmento acompaña otras iniciativas que se desarrollan en el país. En 2023, Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con un 2% de SAF en la ruta Madrid-Buenos Aires, y en Chubut se proyecta una planta de combustibles sostenibles a gran escala a partir de hidrógeno verde y energía eólica.
Con Santa Fe Bio, Argentina da un paso relevante hacia la transición energética en el transporte aéreo y abre la puerta a un negocio con fuerte potencial exportador. Los 400 millones de dólares de inversión no solo impulsarán la innovación tecnológica y la sustitución de importaciones, sino que también generarán empleo calificado en la región.
Essential es una empresa especializada en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, así como de materias primas de origen vegetal y animal. Posee socios con operaciones en Italia, Colombia, Estados Unidos, Bahrain y Uruguay. Entre sus principales clientes se encuentra Shell, Axion, Eni, Trafigura y Q8.
- Temas
- YPF
- RIGI
- Biocombustibles
- Vuelos
- Santa Fe
Dejá tu comentario